Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorContenla Rodríguez, Italo, prof. guíaes_CL
dc.contributor.authorFortune Daetz, Christianes_CL
dc.date.accessioned2019-04-23T13:35:59Z
dc.date.available2019-04-23T13:35:59Z
dc.date.issued2005es_CL
dc.identifier.citationFortune Daetz, Christian (2005). Equipamiento para habilitar el teletrabajo: Homeoffice. Proyecto (diseñador industrial) -- Universidad Mayor (Chile), 2005es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5255
dc.descriptionProyecto (diseñador industrial) -- Universidad Mayor (Chile), 2005es_CL
dc.description.abstractPor problema logístico se entiende que los teletrabajadores deben tener un mínimo de metros cuadrados en su casa dedicados a su puesto de teletrabajo. La mayoría de los teletrabajadores no tienen habitación exclusivamente dedicada a tal actividad y es una de las principales problemáticas, ya que la adaptación del puesto de trabajo a las condiciones de espacio que posea el hogar en principio no está preparada. Quizás, el espacio que se dedica a "oficina" se retraerá del que seguramente la familia tenía dedicado a otras actividades, generándose espacios multiuso, donde van a predominar una confluencia de acciones: descanso, trabajo, convivencia, comer, ocio, etc. Por un lado, se genera un problema respecto a la mezcla acciones que se realizan dentro de esta zona común y, por otro, en caso de que el espacio fuera pequeño, también se crea un problema de dimensiones físicas, donde el espacio está ocupado por otros muebles que disminuyen la capacidad de integrar nuevos objetos. Luego de haber recopilado los antecedentes y haber el hecho el estudio de campo se puede originar la siguiente problemática, la cual consta esencialmente en satisfacer la necesidad que posee el teletrabajador de disponer de una zona de trabajo dentro de este espacio multiuso, la cual pueda generar una mayor concentración y fluidez dentro de un espacio limitado. También se pretende, que, en la instancia de desuso del equipamiento, el teletrabajador pueda minimizar el tamaño de éste, con la finalidad de adaptarse al espacio habitable restringido. Se propone desarrollar un producto que administre la acción pasiva y activa del usuario, capaz de potenciar la fluidez y concentración del teletrabajador mediante una instancia focalizada, en la cual se rescate el acto del trabajo, generando una zona de trabajo (orden y organización) por medio de la integración de los componentes multiarticulados, y que en su momento de desuso mute a una instancia dispersa mediante la desintegración de sus partes, adaptándose al espacio habitable limitado.es
dc.format.extent98 h.: il., planos, fots. col. + 1 CD-ROMes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayor. Escuela de Diseñoes_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectDiseño industriales_CL
dc.subjectMobiliario computacionales_CL
dc.subjectTeletrabajoes_CL
dc.titleEquipamiento para habilitar el teletrabajo: Homeofficees_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca025 PRO 2005 F745e
umayor.zcode.LocBodegaRMG5 CJ00140


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace