Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Construcciónes
dc.contributor.advisorLagos Peralta, Francisco, prof. guíaes
dc.contributor.authorPotter Kunstmann, Matías
dc.date.accessioned2020-06-24T22:32:00Z
dc.date.available2020-06-24T22:32:00Z
dc.date.issued2018-12
dc.identifier.citationPotter Kunstmann, Matías (2018). Propuesta de mejora a la gestión de proyectos de instalación de poliductos (tesis de pregrado). Universidad Mayor, Santiago de Chilees
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6813
dc.descriptionProyecto de título para optar al título de Constructor Civiles
dc.description.abstractActualmente, en la Región Metropolitana, los proyectos de soterramiento o canalización subterránea de redes eléctricas han ido en aumento, principalmente en las comunas del sector oriente. En Vitacura, la municipalidad ha llegado a un acuerdo con la concesionaria de servicios eléctricos Enel Distribución para soterrar 1,8 kilómetros de cables en Avenida Vitacura. A la fecha, se lleva un 20% de ejecución. Otro ejemplo es el proyecto realizado para la revitalización de la Plaza de Ñuñoa, donde se transformó el espacio público con una inversión de UF 320.199, lo que, según expertos inmobiliarios, genera un aumento de la plusvalía (La Tercera, 2017). Sin embargo, la ejecución de este tipo de proyectos presenta dos grandes obstáculos: su elevado costo, ya que puede llegar a costar entre seis o siete veces más, que un proyecto aéreo (La Tercera, 2017), y la normativa que regula a las compañías eléctricas, que data desde los años 80’, la cual debiese ser actualizada (tele13, 2017). Por estos motivos, para una empresa constructora a cargo de la ejecución de obras de esta envergadura es de suma importancia el desarrollo eficiente de sus proyectos, ya que los distintos problemas que se pueden presentar generarán consecuencias importantes, como el retraso de la ejecución y el aumento de costos. Por medio del presente proyecto, se estudiará el caso de un proyecto de instalación de poliductos en Vitacura, ejecutado entre los años 2017 y 2018, para examinar los principales obstáculos que se presentaron durante su ejecución. Esta investigación se realizará con el fin de entregar conocimientos para futuros proyectos de instalación de poliductos de cableado subterráneo a la empresa ejecutora en particular y a las empresas contratistas en general, agregando valor a su gestión y mejorando el desempeño de sus proyectos. El primer capítulo está basado en la introducción a la temática de estudio, el planteamiento del problema, y los objetivos del proyecto. En el segundo capítulo se presentan los principales conceptos de relacionados con la canalización subterránea eléctrica, estudio y análisis de la legislación legal actual y las especificaciones técnicas que debe cumplir este tipo de proyecto. En el tercer capítulo se realiza el estudio de los datos obtenidos del desarrollo de la obra, los antecedentes generales, todos los organismos intervinientes en la ejecución y sus principales funciones, especificaciones técnicas del proyecto, fases de la obra, recolección y análisis de datos de accidentabilidad y días perdidos, presentación de soluciones. Finalmente, se presenta una propuesta de solución, involucrando estándares internacionales de gestión de proyectos.es
dc.format.extent74 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectPoliductoses
dc.subjectGestión de proyectoses
dc.subjectObras civileses
dc.subject.otherIngeniería de la construcciónes
dc.titlePropuesta de mejora a la gestión de proyectos de instalación de poliductoses
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace