Vista simple de metadatos

dc.contributorAgronomíaes_CL
dc.contributor.advisorValenzuela B, Jorge, prof guiaes_CL
dc.contributor.authorVergara Rosales, Francisco Jes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:15:54Z
dc.date.available2018-05-23T12:15:54Z
dc.date.issued1995es_CL
dc.identifier.citationVergara Rosales, F. (1995). Efecto de concentraciones y época de aplicación de N-[2-cloro, 4-piridil]-N fenilurea [CPPU] en vid [Vitis vinifer L] cv: Thompson seedless [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Agronomía]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/685es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/685
dc.descriptionProyecto (ingeniero agrónomo)--Universidad Mayor (Chile), 1995es_CL
dc.description.abstractSe realizó un ensayo en el cultivar Thompson Seedless, en Paihuano (IV Región), durante la temporada 1993/94, donde el objetivo de esta investigación fue determinar los efectos producidos por diferentes ÉPOCAS y DOSIS de aplicación de CPPU (Caplit 1%WP), que es un regulador con acción citoquinínica. En el ensayo las concentraciones que se aplicaron fueron de 0.2,5.5,0.7,5.10 ppm de CPPU + ácido giberélico (40 ppm) en dos épocas distintas (23 y 30 de octubre de 1993) y en una tercera época (6 de noviembre de 1993) sin ácido giberélico. Para esto se utilizó un sector del parrón en el cual se identificaron 60 plantas lo más uniformes posibles, a las que se les aplicó aproximadamente 0.5 lts. de solución por parra con sus respectivas concentraciones con máquina de espalda. Los datos se sometieron a análisis de varianza, realizando un método de comparación múltiple según Duncan (P≥0,0 5) para épocas de aplicación y análisis de regresión para concentraciones aplicadas. Tras una evaluación hecha el día 10 de diciembre de 1993, se constató que ya había resultados donde se había hecho la aplicación en la época uno, las que presentaban cambios, tales como: raquis más turgente, lenticelas más marcadas, pedicelos engrosados y bayas de tamaño más uniforme. El periodo de cosecha para todos los tratamientos fue desde fines de diciembre de 1993 hasta los primeros días de enero de 1994, teniendo poca diferencia en tiempo con el resto del cuartel (3 a 4 días de retraso). Los resultados mostraron que existió una clara tendencia a que la mejor época de aplicación fue la primera, es decir junto con la primera aplicación de ácido giberélico y con concentraciones superiores a 5 ppm, ya que se obtuvieron los mejores pesos de racimo (781,8 g), raquis (31,16 g) y diámetro ecuatorial (17,9 mm) con concentraciones de 10 ppm, pero el más alto peso de bayas (5,45 g) y mayor diámetro polar (24,45 mm) se obtuvo con concentraciones de 5 ppm. Ahora, entre las concentraciones de 5, 7.5, 10 ppm, no hubo gran diferencia por lo que habría que tender a usar concentraciones sobre 5 ppm, viendo en cuál de estas variables nos interesa obtener mejores resultados, ya que cada una presentó un comportamiento distinto según concentración aplicada.
dc.format.extent83 hes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectUva de mesaes_CL
dc.subjectReguladores del crecimiento vegetales_CL
dc.subjectVitiviniculturaes_CL
dc.titleEfecto de concentraciones y época de aplicación de N-[2-cloro, 4-piridil]-N fenilurea [CPPU] en vid [Vitis vinifer L] cv: Thompson seedlesses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 1995 V494
umayor.zcode.LocBodegaRMJ3 CJ00190


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace