Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Tecnología Médicaes
dc.contributor.advisorFernández Silva, Fabiola Vanessa, prof. tutores
dc.contributor.authorBaquedano Riveros, Sebastián Ignacio
dc.date.accessioned2021-03-10T21:11:02Z
dc.date.available2021-03-10T21:11:02Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationBaquedano Riveros, Sebastián Ignacio (2016). Comparación de medios selectivos diferenciales para el aislamiento de Clostridium difficile desde muestras clínicas (tesis de pregrado). Universidad Mayor, Santiago de Chile.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7426
dc.descriptionTrabajo de Investigación para optar al Título Profesional de Tecnólogo Médico en Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre.es
dc.description.abstractClostridium difficile es un bacilo Gram positivo, anaerobio estricto y formador de esporas, que ejerce su patogenicidad principalmente a través de la producción de toxinas. Puede generar una Infección Asociada a Clostridium difficile (IACD), la que puede manifestarse en el paciente como una colonización asintomática a diarrea, colitis, colitis pseudomembranosa e incluso la muerte. El uso de antibióticos de amplio espectro, hospitalización por más de 5 días, edad avanzada sobre los 65 años y enfermedades gastrointestinales, como íleo paralítico y enfermedades inflamatorias intestinales, aumentan el riesgo de infección a causa de este microorganismo. En las últimas décadas se ha producido un incremento de las IACD por cepas hipervirulentas, cambiando así la perspectiva en la severidad de la IACD. Hoy en día diversas técnicas pueden ser utilizadas para el diagnóstico. Sin embargo, algunas de ellas son muy laboriosas y no pueden ser implementadas en laboratorios clínicos como técnicas rutinarias. Es por esto que el cultivo microbiológico es una herramienta útil y fiable, lo que permitirá el diagnóstico microbiológico oportuno y específico, lo cual repercutirá directamente en un mejor manejo de la IACD y el control de IAAS. En nuestro estudio hemos evaluado 116 muestras provenientes de diversos centros hospitalarios con sospecha de infección por Clostridium difficile. Estas muestras fueron sometidas a los algoritmos para el diagnóstico microbiológico (selección de muestras sospechosas, siembra en medios selectivos/diferenciadores e identificación bioquímica) y nuestros resultados indicaron que la utilización de medios de cultivo selectivos y diferenciadores, en especial el uso de agares cromogénicos, nos entregan una alta tasa de recuperación de colonias sospechosas, las cuales se correlacionan con la identificación bioquímica, lo que optimizaría así los tiempos de respuesta diagnóstica en el laboratorio clínico, ya que se demostró una alta sensibilidad (97,5%) y especificidad (100%) para al uso de CHROMagar™ Clostridium difficile en comparación a otros medios de cultivo evaluados (Sensibilidad y especificidad de Clostridium difficile Selective Agar, CDSA de 76,72% y 79,22%, y Agar Sangre Anaerobios, ASA de 63,68% y 78,57%, respectivamente).es
dc.format.extent46 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleComparación de medios selectivos diferenciales para el aislamiento de Clostridium difficile desde muestras clínicases
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.zcode.LocBodegaRMG5 CJ00138es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace