Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
dc.contributor.advisorUnghiatti Rosales, Rebecaes_CL
dc.contributor.authorPaulos Parot, Bernardita Maríaes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:07Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:07Z
dc.date.issued2003es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2003es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/852
dc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
dc.description.abstractEn Chile, el mildiú causado por el hongo Peronospora destructor, es la enfermedad a nivel de campo más importante en el cultivo de la cebolla (Allium cepa L). Se presenta en todas las temporadas y causa pérdidas importantes en los rendimientos. Para el control de este patógeno, se utilizan habitualmente fungicidas, sin estudiar o evaluar su acción, por lo que las aplicaciones pueden ser inefectivas, aumentando los costos a los agricultores. Existe por ello, la necesidad de evaluar los fungicidas actualmente utilizados para el control del mildiú en cebolla y determinar el período de protección de los productos. En este estudio se evaluó el comportamiento de algunos productos químicos utilizados en el control del mildiú, en dos ensayos, uno con productos químicos aplicados de forma preventiva, es decir, con aplicaciones cuando el cultivo se encontraba libre de síntomas y el otro con aplicaciones cuando el cultivo presentaba alrededor de un 30% de infección. Los productos aplicados de manera preventiva fueron Amistar y Fosfimax cuyos ingredientes activos son azoxistrabina y fosfíto potásico, respectivamente, que se evaluaron en distintas mezclas y dosis (azoxistrobina 360 rnL, azoxistrobina 500 mL, fosfíto potásico 1,4 L, azoxistrobina 360 rnL + fosfito potásico, azoxistrobina 500 rnL + fosfito potásico y el tratamiento testigo). Los productos químicos en el ensayo curativo fueron Acrobat, Aliette, Fosfimax, Ridomil Gold, Tatto-C (dosis de 2,4 y 1,6 L ha. con los ingredientes activos dimethomorph, fosetil aluminio, fosfito potásico, metalaxil-C + mancozeb y propamocarb + clorotalonil, respectivamente. Los productos se evaluaron a través de los siguientes parámetros: porcentaje de plantas infectadas, porcentaje de hojas infectadas por planta y porcentaje de infección por hoja. Se estableció un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, seleccionando al azar 10 plantas de cebolla por parcela. Este estudio se efectuó en el Fundo San Manuel, PoIpaico, Región Metropolitana. Las variables mencionadas, se sometieron a análisis de varianza (ANDEVA) para parcelas divididas, porque se incorporó el factor tiempo como subtratamiento dentro de la parcela principal y las diferencias entre tratamientos se determinaron mediante un test de rango múltiple de DUNCAN al 5% de probabilidad. Según el análisis estadístico no se registraron diferencias significativas entre los tratamientos, para las variables que miden incidencia y severidad de la enfermedad para ambos ensayos. En el ensayo con productos aplicados de forma preventiva, el hecho de no encontrar diferencias significativas entre los productos aplicados presíntomas se debe, entre otras razones, a la baja incidencia de la enfermedad durante el transcurso del ensayo. La enfermedad se ubica en la etapa exponencial de la curva de progreso de la enfermedad En general, es recomendable hacer aplicaciones de productos químicos para un control preventivo, ya que se obtuvieron mejores resultados que los obtenidos en el testigo. En el segundo ensayo, la curva de progreso de la enfermedad se encontraba en una etapa logarítmica El hecho de no encontrar diferencias significativas entre los productos aplicados postsíntomas se debe principalmente a la alta severidad de la enfermedad al momento de la aplicación de los fungicidas. Previo a la aplicación alrededor de un 30% de las plantas estaban infectadas, un 40 % de las hojas por planta y un 63% de infección por hoja, por lo que la infección es demasiada alta para obtener un buen control.
dc.format.extent96 h.: il., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectMildiu -- Prevención y controles_CL
dc.subjectFungicidad -- Evaluaciónes_CL
dc.subjectCebollas -- Enfermedades y plagases_CL
dc.titleEvaluación de tratamientos preventivos y curativos con distintos productos químicos para el control de mildiú, [Peronospora destructor [Berk] en cebolla [Allium cepa L]es_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2003 P331
umayor.zcode.LocBodegaRMF3 CJ000112


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace