Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Escuela de Kinesiologíaes
dc.contributor.advisorEnoch Jara, Enrique, prof. tutores
dc.contributor.authorBlaya Díaz, Constanza
dc.contributor.authorBergez Valdés, Pamela
dc.contributor.authorTorres Pasutti, Catalina
dc.date.accessioned2024-05-16T22:56:03Z
dc.date.available2024-05-16T22:56:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationBlaya Díaz, Constanza; Bergez Valdés, Pamela y Torres Pasutti, Catalina (2020). Recupera el control: FULL COMFORT. Universidad Mayor, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Escuela de Kinesiología, Chile. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9850es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9850
dc.descriptionProyecto de intervención kinésica conducente al título profesional de kinesiólogo.es
dc.description.abstractLa alta incidencia de escape involuntario de orina en la población adulta es identificada como un problema de salud actual que genera una serie de complicaciones asociadas y, con ello, el deterioro de la calidad de vida de quienes lo padecen. Es vago el reconocimiento del cuadro como un problema de salud, hay falta de educación y poca accesibilidad al tratamiento, lo cual afecta al 15% y 67% aproximado de hombres y mujeres respectivamente, de la RM (Región Metropolitana) (Norton, 1988 & Salazar, A. et al 2015, Castañeda, B. et al, 2016 & García, E. et al 2015). Este problema es abordado por políticas de salud pública acotadas y de alto costo en el sistema privado actual, lo que fomenta la normalización, desinformación y complejiza el acceso al tratamiento. El programa FULLCOMFORT aborda de forma más económica la diagnosis, tratamiento y prognosis de la patología, debido a que ofrece un servicio de prestaciones clínicas de telemedicina y telerehabilitación en conjunto a la atención presencial domiciliaria. Aquello busca generar mayor acceso al tratamiento conservador de personas con sospecha o diagnóstico de Incontinencia Urinaria (IU) en la RM, de manera más cómoda, discreta y adaptable al usuario que lo tradicional. El abordaje de la persona se realiza de manera integral por un equipo multidisciplinario que consta de un(a) urólogo(a), un(a) ginecólogo(a), un(a) psicólogo(a)-sexólogo(a), un(a) obstetra y tres kinesiólogas, que abordarán cada caso de cada usuario sin distinción de género, que presente escapes de orina involuntarios con o sin diagnóstico médico, a modo de entrenamiento previo y posterior a cirugía y/o parto, y rehabilitación frente a disfunción de piso pélvico en sus variadas presentaciones clínicas que requieran de abordaje conservador. Los principales competidores estudiados son centros especializados en rehabilitación de piso pélvico que se ubican principalmente en el sector nororiente de Santiago mientras que este programa busca abordar la zona poniente de la capital. La cartera de prestaciones que poseen éstos ofrecen atenciones kinésicas en el área con opciones parciales de acceso a telerehabilitación y que no cuentan con equipos multidisciplinarios y su atención es principalmente presencial. Si bien en el mercado existen clínicas donde se aborden todos los aspectos necesarios de personas con esta patología, aquellas atenciones tienen un costo más elevado. El proyecto será financiado inicialmente por medio de la adjudicación del fondo “Capital semilla emprende”, capital para negocios nuevos con oportunidad de participar en el mercado.es
dc.format.extent88 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleRecupera el control: FULL COMFORTes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace