Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorSánchez Yáñez, Camilo, prof. guíaes
dc.contributor.advisorCamus Contreras, Estefanía, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorAguilera Banchero, Francisca, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorArenas Orellana, Ignacio
dc.date.accessioned2024-06-25T20:04:17Z
dc.date.available2024-06-25T20:04:17Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationArenas Orellana, Ignacio (2023). Mineralogía de las materias primas utilizadas en alfarería: principales rasgos distintivos de los materiales de las loceras de Pilén, Región del Maule y Quinchamalí, Región del Ñuble [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9892es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9892
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractLas localidades de Pilén y Quinchamalí se ubican en las regiones del Maule y del Ñuble, respectivamente, cuyo principal atractivo es el desarrollo de alfarería, actividad desarrollada exclusivamente por mujeres y que ha promovido el rol de estas mismas como soporte económico de las familias. Reconocidas en 2014 como tesoros humanos vivos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO). Hoy en día las alfareras enfrentan una problemática, como lo es el desinterés de generaciones más nuevas por el oficio tradicional que se ha transmitido por décadas. Sumado a lo anterior, la falta de estudios mineralógicos merma el conocimiento del potencial aporte de los minerales de las materias primas utilizadas en alfarería. En vista de lo anterior, mediante el análisis de difracción de rayos x, se pretendió responder la incógnita de cuáles son las características mineralógicas que determinen la coloración y resistencia características de las piezas cerámicas producidas en estas localidades. El análisis de difracción de rayos x y la cuantificación de los minerales identificados han clasificado a todas las materias primas de las localidades como arcillas rojas, arcillas comúnmente utilizadas para la confección de alfarería, gres, ladrillos, cerámica estructural, azulejos, entre otros. Para la localidad de Pilén el análisis de la materia prima que se utiliza para la confección de la estructural de las piezas cerámicas, se ha clasificado como ideal para esta labor debido al contenido de clorita y cuarzo para aumentar la plasticidad y la función desengrasante, respectivamente. Lo anterior se ve reflejado en piezas más resistentes a fracturas y con mayor capacidad de aislamiento térmico. Por otro lado, el material usado para el sellado de la cerámica contiene un alto contenido de illita y cuarzo, minerales que favorecen a su utilización como gres y/o granulares, al aportar plasticidad y consistencia respectivamente, mientras que la presencia de hematita es lo que le entrega la pigmentación rojiza tan característica al material. En la localidad de Quinchamalí no se analizaron todas las materias primas que se usan para la confección total de las piezas. Sin embargo, se analizaron los dos materiales principales que se utilizan para dar estructura a la pieza. El análisis de ambas muestras presenta composiciones similares, con alto contenido de albita, lo que infiere directamente en la disminución de la temperatura necesaria en la cocción, para el aprovechamiento máximo aprovechamiento del material. Este mismo alto contenido de albita es lo que sugiere que dichos materiales podrían ser utilizados también como gres y granulares.es
dc.format.extent82 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleMineralogía de las materias primas utilizadas en alfarería: principales rasgos distintivos de los materiales de las loceras de Pilén, Región del Maule y Quinchamalí, Región del Ñublees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/i8EAyp3mZSavGhYH9es
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/gJXBhdcrH3vJXfPD6es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace