Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorPalma Lira, Gisella, prof. guíaes
dc.contributor.advisorSalazar Arias, Eduardo, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorMaureira Jofré, Ignacio, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorGajardo Barrera, Danissa Lianette
dc.date.accessioned2024-06-25T21:00:35Z
dc.date.available2024-06-25T21:00:35Z
dc.date.issued2024-01
dc.identifier.citationGajardo Barrera, Danissa Lianette (2024). Geología de los depósitos CU-AU cerro del Oro y La Colina (2), Región de Coquimbo, Chile [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9896es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9896
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractEl depósito Cerro del Oro forma parte del cluster de pórfidos Cu-(Au-Mo) Llahuín, mientras que el depósito La Colina (2) se encuentra a una distancia de 7 km del Distrito IOCG El Espino. Ambos depósitos pertenecen a la franja metalogénica del Cretácico Superior y se localizan en la Región de Coquimbo. Esta franja metalogénica se caracteriza por la ocurrencia de depósitos IOCG y pórfidos Cu-(Au-Mo) con variables contenidos de Cu y Au. El objetivo principal de esta tesis es caracterizar mineralógicamente la litología, alteración hidrotermal y la mineralización de los depósitos Cerro del Oro y La Colina (2), a través de la descripción macroscópica de rocas, estudios petro-calcográficos y microscopía electrónica de barrido (SEM). Ambos depósitos minerales se encuentran hospedados en rocas intrusivas de composición principalmente diorítica. Se identifican seis eventos de alteración hidrotermal/mineralización (Evento I al VI) que dieron lugar a la formación de ambos depósitos. Estos eventos incluyen las alteraciones sódicas, potásica, propilítica, sericítica, argílica moderada y un último evento de carácter supérgeno. En el caso del depósito Cerro del Oro, la mineralización de cobre (calcopirita) ocurre principalmente en vetillas de cuarzo y cuarzo-sericita junto con pirita, en forma de stockworks o sheeted veins asociados a las alteraciones potásica y sericítica. Además, presenta mineralización supérgena asociada a un evento más tardío caracterizado por óxidos e hidróxidos de hierro, así como oxidados de cobre. También, se determina que en el cluster de pórfidos Cu-(Au-Mo) Llahuín, Cerro del Oro y el Pórfido Central, representarían distintos niveles de erosión o exhumación. El Pórfido Central sería el cuerpo mineralizado más erodado o exhumado, consistente con una alteración potásica dominante y mayores contenidos de Cu-Mo, en comparación con Cerro del Oro que presenta mayor contenido de Au y se caracteriza por la sobreimposición de las alteraciones sericítica, argílica moderada y supérgena. Finalmente, el depósito La Colina (2) presenta características más afines con los yacimientos del tipo IOCG, ya que exhibe una abundante presencia de óxidos de hierro como magnetita, hematita y mushketovita, con mineralización de calcopirita, pirita y Au asociada a cuerpos vetiformes y brechas magmáticas-hidrotermales con matriz de magnetita.es
dc.format.extent124 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleGeología de los depósitos CU-AU cerro del Oro y La Colina (2), Región de Coquimbo, Chilees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/ATLhW1t1KwVWcYb68es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace