Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorFouquet Jó, Nathalia Belén, prof. guíaes
dc.contributor.advisorPardo Pérez, Judith Mariana, prof. co-guíaes
dc.contributor.advisorUgalde Peralta, Raúl Agustín, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorScapini Barra, Francisca Alexandra
dc.date.accessioned2024-06-25T21:10:39Z
dc.date.available2024-06-25T21:10:39Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.citationScapini Barra, Francisca Alexandra (2022). Estratigrafía y paleontología de las rocas del cretácico superior del Monte Tarn, Región de Magallanes y la Antártica Chilena [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9897es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9897
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractEl Monte Tarn está ubicado en la Cuenca de Magallanes, en el extremo sur de la Península de Brunswick, y se caracteriza por ser uno de los montes más transitados actualmente de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. La historia paleontológica de éste se remonta a los años 1831–1836 en que Charles Darwin llega a la Patagonia Chilena y asciende el Monte Tarn. En la cima, descubre fragmentos del ammonoideo Maorites, teniendo una relevancia internacional al corresponder al primer invertebrado fósil descubierto en Sudamérica. Sin embargo, a pesar de los cientos de años que han transcurrido desde que Charles Darwin prospectó la zona en conjunto a algunas propuestas estratigráficas entregadas por otros autores durante el siglo XX, la geología de la zona aún no está claramente definida. El objetivo de este estudio fue determinar la unidad geológica a la que corresponden las rocas del Monte Tarn, la Formación Fuentes o la Formación Rocallosa, y la determinación de su paleoambiente. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de trabajos desarrollados en las cercanías de la zona de estudio, para luego ir a una prospección en terreno. Durante la salida se realizó el levantamiento de una columna estratigráfica y se tomaron muestras de rocas para descripciones litológicas. Del material fósil encontrado se tomaron fotografías en detalle, luego fueron colectados y etiquetados. Siguiente a esto, se trabajaron las muestras en el laboratorio que consistió principalmente en la limpieza de los fósiles, la determinación taxonómica de ellos y la interpretación de los datos. Los resultados de esta investigación indican que el Monte Tarn está compuesto por una sucesión de rocas sedimentarias estratificadas de 420 m de potencia. En la base está conformada por intercalaciones de lutitas y areniscas muy finas, sin contenido fósil y hacia el techo afloran limolitas arenosas y areniscas muy finas a medias con clastos alterados a glauconita, cuyo contenido fósil corresponde a ammonoideos de los géneros Maorites y Diplomoceras, bivalvos de la familia Veneridae indet., escafópodos del género Dentalium y equinoideos del superorden Atelostomata indet. Además, de trazas fósiles de los icnogéneros Scolicia, Zoophycos, Palaeophycos y Chondrites. Se interpreta que las rocas del Monte Tarn fueron depositadas durante el Maastrichtiano (~72–66 Ma) en un ambiente sedimentario marino somero progradante de un offshore superior a un shoreface inferior que ocasionalmente es afectado por episodios de tormentas. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que en el Monte Tarn aflora el techo de la Formación Fuentes y de manera suprayacente, en una concordancia inferida, la Formación Rocallosa.es
dc.format.extent111 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEstratigrafía y paleontología de las rocas del cretácico superior del Monte Tarn, Región de Magallanes y la Antártica Chilenaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/jez3bBMVoCtGGVp56es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace