Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorPayacán Payacán, Ítalo, prof. guíaes
dc.contributor.advisorQuezada, Paulo, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorFuentes Iza, Francisco, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorGallardo Aimone, Diego Esteban
dc.date.accessioned2024-06-25T22:43:07Z
dc.date.available2024-06-25T22:43:07Z
dc.date.issued2022-02
dc.identifier.citationGallardo Aimone, Diego Esteban (2022). Petro-tectónica de la unidad de metabasitas de estaquilla, Cordillera de La Costa, Región de Los Lagos (41,28°-41,5°S) [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9902es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9902
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractLas rocas metamórficas expuestas en las costas del centro-sur de Chile se ha definido como la Serie Occidental del Cinturón Metamórfico Chileno, compuesta por una franja de rocas metamórficas de edad paleozoica, dentro de la cual destaca el Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CMBM; 39° - 42°S). Entre los 41,28° a 41,5°S, se exponen las rocas correspondientes a la Unidad de Metabasitas de Estaquilla (UME) de edad Cretácico Superior y que recientemente ha sido re-definida como una unidad independiente al CMBM. Las características analizadas en el presente estudio corresponden a aspectos petrográficos y estructurales tanto a mesoescala como a microescala, en base a la descripción, orientación y análisis de las diferentes microestructuras identificadas en láminas delgada, realizando los análisis en 6 sectores de interés desde el borde costero hacia el interior del continente, separándose en 3 zonas principales (zona N, zona central y zona S) abarcando la totalidad de la extensión espacial de esta unidad metamórfica. En términos generales se observaron variaciones al interior de la UME, tanto en la orientación de los planos de foliación S1*, como en la intensidad de la deformación a partir de las características microestructurales identificadas (principalmente el desarrollo de foliación S1*, clivajes de crenulación S2*, vetillas separables en 2 familias (V1 y V2), y el desarrollo de estructuras rotacionales asociadas a porfiroblastos), que permiten proponer un frente de alta intensidad de deformación focalizado hacia el N de la UME, respecto a la zona centro y S. Esto podría relacionarse a una dinámica de acreción con una dirección de movimiento hacia el NE que afectaron a las rocas de la UME durante el Cretácico.es
dc.format.extent130 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titlePetro-tectónica de la unidad de metabasitas de estaquilla, Cordillera de La Costa, Región de Los Lagos (41,28°-41,5°S)es
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/6qQYJ6iChgVZN6K38es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace