Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorFuentes Iza, Francisco José, prof. guíaes
dc.contributor.advisorSellés Mathieu, Daniel, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorMuñoz Gómez, Marcia Alejandra, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorSalinas Díaz, Catalina Montserrat
dc.date.accessioned2024-06-26T19:16:58Z
dc.date.available2024-06-26T19:16:58Z
dc.date.issued2023-01
dc.identifier.citationSalinas Díaz, Catalina Montserrat (2023). Petrografía y geoquímica de unidades volcánicas del cretácico superior y cenozoico, Los Andes, Chile Central (32°53’S): implicancias para la evolución andina [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9905es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9905
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractLa estratigrafía de los Andes Centrales está caracterizada por un hiatus de aproximadamente 35 ma, desde el término de la depositación de la Formación Lo Valle en el Cretácico Superior tardío al inicio del volcanismo de la Formación Abanico en el Eoceno tardío. A los 32°53’S, a 5 km de la ciudad de Los Andes aflora una secuencia de rocas volcánicas silíceas denominada informalmente Unidad Pocuro, previamente asignadas a la Formación Lo Valle. Sin embargo, nuevos estudios estratigráficos y estructurales han propuesto asignar estas rocas al Cenozoico, posiblemente dentro del vacío estratigráfico. El presente estudio pretende comprender, caracterizar y comparar a la Unidad Pocuro con otras unidades comprendidas entre los períodos del Cretácico Superior tardío y el Eoceno, con el fin de aportar nuevos antecedentes a la evolución magmática y tectónica de Chile central. Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que la Unidad Pocuro está formada por depósitos volcánicos esencialmente ácidos como lavas dacíticas y riolíticas y un bajo porcentaje de lavas basálticas reflejando un carácter bimodal. Los patrones geoquímicos reflejan un enriquecimiento de tierras raras y de HFSE respecto a las rocas de la Formación Lo Valle. La geoquímica analizada evidencia características típicas de magmas de arco y señala que la Unidad Pocuro se habría generado por bajas tasas de fusión parcial de un manto lherzolítico de espinela, que posteriormente sufrió procesos de cristalización fraccionada y contaminación cortical. La comparación geoquímica de la Unidad Pocuro con rocas del Cretácico Superior como la Formación Lo Valle y del Eoceno medio como Los Estratos del Cordón de los Ratones muestra que estas unidades comparten rasgos petrográficos y geoquímicos. Entre las similitudes se observa una bimodalidad composicional, patrones subparalelos y relativamente planos de tierras raras, leve variación de la razón de La/Yb y bajas tasas de fusión parcial. Para estos períodos diferentes ambientes tectónicos han sido propuestos. Sin embargo, la neutralidad tectónica producida por un menor acople en las placas tectónicas explicaría la leve a nula variación en las razones de La/Yb y el hiatus estratigráfico estudiado en esta investigación. Si bien no es posible asignar una edad concreta a la Unidad Pocuro debido a la falta de dataciones radiométricas, no se descarta la correlación propuesta con rocas de edades cenozoicas y se mantendría el hiatus en el registro estratigráfico.es
dc.format.extent143 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titlePetrografía y geoquímica de unidades volcánicas del cretácico superior y cenozoico, Los Andes, Chile Central (32°53’S): implicancias para la evolución andinaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/51p1ey4GXTFTyY6s9es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace