Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorHerrera Ossandón, Mariajosé, prof. guíaes
dc.contributor.advisorSalazar, Christian, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorPeña, Matias, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorNúñez Páez, Consuelo Antonia
dc.date.accessioned2024-06-26T19:58:51Z
dc.date.available2024-06-26T19:58:51Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.citationNúñez Páez, Consuelo Antonia (2022). Evaluación de factores que favorecen la generación de remociones en masa y análisis de susceptibilidad en el sector Valle Las Arenas, comuna San José de Maipo, Región Metropolitana [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9907es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9907
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractLas remociones en masa durante los últimos años han afectado repetitivamente a diversas zonas de la zona central de Chile, debido a esto un estudio que delimite las zonas de alta, media y baja susceptibilidad, se hace necesario. Sumado a esto, el cambio climático genera grandes cambios en zonas cordilleranas del país, como lo es el Valle Las Arenas, donde existe suelo perennemente congelado (permafrost), estos cambios podrían aumentar la susceptibilidad de cuencas cordilleranas. Para resolver esta problemática, en primer lugar, se realiza un análisis de los factores que condicionan el Valle Las Arenas en la comuna San José de Maipo, región Metropolitana. La metodología utilizada para evaluar la susceptibilidad del área es un análisis jerárquico de procesos (AHP), comparando entre sí los factores condicionantes. Esta comparación se logra mediante el estudio exhaustivo de los factores y se puede realizar en diversos tipos de cuencas. Por otro lado, se analizan los factores gatillantes como precipitaciones y sismos, que podrían afectar la zona de estudio. En segundo lugar, para abarcar la problemática del calentamiento global se realizan simulaciones climáticas con modelos ya establecidos, en este caso se ha elegido el modelo CORDEX (Coordinated Regional Climate Downscaling Experiment), esto debido a que proyecta de manera más acertada los datos en zonas cordilleranas. Así, se logra representar el cambio en la delimitación del permafrost, temperaturas medias anuales y precipitaciones hasta el año 2095, con escenarios menos y más desfavorable de emisión de gases invernadero. Con los resultados finales podemos establecer que el Valle Las Arenas posee factores que favorecen la generación de remociones en masa, como la geología y la geomorfología, así como también la degradación del permafrost de manera progresiva aumenta la susceptibilidad del área de estudio, mediante las simulaciones climáticas se observa una disminución de la extensión del permafrost, lo que significaría un aumento de la zona con mayor susceptibilidad.es
dc.format.extent114 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEvaluación de factores que favorecen la generación de remociones en masa y análisis de susceptibilidad en el sector Valle Las Arenas, comuna San José de Maipo, Región Metropolitanaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/kTXtrD2YYpnQiQKk8es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace