Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorPalma Lira, Gisella, prof. guíaes
dc.contributor.advisorSalazar Arias, Eduardo, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorOvalle Ortega, José Tomás, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorCerda Carreño, Catalina Andrea
dc.date.accessioned2024-06-26T20:47:32Z
dc.date.available2024-06-26T20:47:32Z
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.citationCerda Carreño, Catalina Andrea (2023). Geología del Distrito Minero Peñablanca, Región de Coquimbo, Chile [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9909es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9909
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractEl Distrito Peñablanca se encuentra emplazado en la Franja Metalogénica del Cretácico, Región de Coquimbo. Esta franja se caracteriza por la ocurrencia de depósitos estratoligados Cu-Ag, iron oxide-apatite (IOA), iron oxide-copper-gold (IOCG) y pórfido Cu-(Mo)-(Au). En este trabajo se presenta una caracterización de la geología en profundidad mediante la descripción de muestras de mano y secciones transparentes-pulidas obtenidas de testigos de sondajes, y de la geología superficial a partir de la integración de estudios anteriores, incluyendo observaciones de terreno, geoquímica y geofísica, lo cual fue sintetizado en una sección y modelo geológico esquemático para el Distrito Peñablanca. El Distrito Peñablanca corresponde a una serie de vetas mineralizadas del tipo IOCG e IOA hospedadas en rocas intrusivas Cretácicas de composición diorítica a granodiorítica. Se identifican cinco eventos de alteración hidrotermal y mineralización. El Evento I corresponde a una alteración sódica (albita). El Evento II corresponde a una alteración potásica (biotita, cuarzo, magnetita, calcopirita ± pirita), mientras que el Evento III a una alteración clorita-esmectita (± arcillas ± epidota ± calcita ± pirita). El Evento IV corresponde a una alteración calco-sódica (actinolita, apatito, albita, escapolita, titanita, magnetita, pirita, calcopirita, ilmenita, hematita). El evento V, de carácter supérgeno, incluye crisocola, malaquita, atacamita, antlerita, hematita (martita) y limonitas (goethita, hematita y jarosita). Las vetas mineralizadas del Distrito Peñablanca se asemejan a las del tipo Montecristo emplazadas en intrusivos del Jurásico, y a las de la Higuera emplazadas en intrusivos del Cretácico, las cuales representarían una transición entre un depósito IOA en profundidad a un depósito IOCG hacia la superficie. Adicionalmente, la presencia de vetillas de cuarzo con mineralización de calcopirita asociada a alteración potásica (Evento II), la presencia de contenidos de Mo en superficie, así como la relación directa con cuerpos intrusivos, sugieren la ocurrencia de un posible evento tipo pórfido cuprífero dentro de la zona de estudio. Esto último es consistente con la relación genética que algunos autores han propuesto para los depósitos IOCG y los pórfidos Cu-(Mo)-(Au) de la Franja Metalogénica del Cretácico.es
dc.format.extent102 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleGeología del Distrito Minero Peñablanca, Región de Coquimbo, Chilees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/5FCTZKPcFUdLB2wK9es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace