Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorFustos Toribio, Ivo Janos, prof. guíaes
dc.contributor.advisorFuentes Iza, Francisco José, prof. co-guíaes
dc.contributor.advisorPeña Gómez, Matías Alberto. prof. co.guíaes
dc.contributor.authorCayul Salazar, Carlos Daniel
dc.date.accessioned2024-06-26T20:59:31Z
dc.date.available2024-06-26T20:59:31Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationCayul Salazar, Carlos Daniel (2023). Estudio Estructural y Magnetotelúrico de Cuerpos Ofiolíticos en Chiloé Continental, Región de los Lagos (41°30'-43°11’S) [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9910es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9910
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractEl sector conocido como Chiloé continental ha sido foco de estudio en los últimos años debido a la incertidumbre asociada al emplazamiento de diversos cuerpos metamórficos básicos y ultra básicos presentes en la zona, los cuales se asociaron inicialmente con edades Paleozoicas y a la actividad tectónica producida por el SFLO. Sin embargo, estudios recientes aportan información nueva sobre las rocas metamórficas ya mencionadas, entregando edades tanto Jurásicas como Cenozoicas además de las edades Paleozoicas ya descritas, y generándose una nueva propuesta para el emplazamiento de dichos cuerpos metamórficos, los cuales estarían asociados a la acreción de un arco de islas conocido como Chaitenia durante el Devónico. Adicionalmente, estudios petrográficos realizado sobre los cuerpos serpentiníticos en conjunto con cierta estructura descrita en el sector de Caleta Puelche, la cual parece diferir de las principales tendencias estructurales que dominan el área, apuntan a una posible zona de sutura con orientación NNW ubicada en la zona de estudio. Considerando estos antecedentes, y con el fin de identificar el tipo de control estructural predominante en los diferentes cuerpos metamórficos de la zona de estudio y su relación con las macroestructuras que dominan el área, se realiza un estudio geológico estructural y geofísico aplicando el método magnetotelúrico. Mediante el registro de datos de planos de foliación, discontinuidades y fallas, se identifican fuertes similitudes entre los cuerpos serpentiníticos ubicados en el sector de Caleta Puelche con el resto de los cuerpos básicos y ultra básicos ubicados a varios kilómetros de distancia, presentando direcciones que difieren de los principales dominios estructurales que controlan el área (SFLO y ZFB). Esto se complementa con observaciones realizadas a microscopio sobre laminas delgadas orientadas, las cuales evidencian deformación dúctil asociada a al menos 2 eventos con cinemáticas opuestas (destral y siniestral) y que se aprecian en todos los cuerpos metamórficos y serpentiníticos del área, apoyando a la propuesta de que tanto las serpentinitas como las rocas básicas y ultra básicas están asociadas a los mismos eventos tectónicos. Adicionalmente se realiza un estudio magnetotelúrico, obteniendo así un perfil de resistividad con una extensión de 50 km sobre la traza propuesta para la estructura descrita en Caleta Puelche y que permite observar distintas unidades en profundidad, exponiendo cuerpos conductivos, cuya respuesta eléctrica coincide con valores esperados para arcillas presentes en zonas de falla, pero observándose una tendencia a aumentar la resistividad al acercarse a la traza principal del SFLO, lo que sugiere la existencia de una estructura de magnitud importante la cual no pareciera deber su origen a la actividad de la macroestructura antes mencionada. Al integrar los datos obtenidos en este estudio, se sugiere un mismo origen tanto a los cuerpos serpentiníticos como a las rocas básicas y ultra básicas presentes en la zona de estudio, las cuales estarían asociadas a una estructura anterior a la formación del SFLO, posiblemente generada producto de la acreción de Chaitenia, siendo esta posteriormente reactivada durante los eventos compresivos del Mioceno.es
dc.format.extent108 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEstudio estructural y magnetotelúrico de cuerpos ofiolíticos en Chiloé Continental, Región de los Lagos (41°30’-43°11’S)es
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/6qQYJ6iChgVZN6K38es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace