Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorMuñoz Branchi, Carin, prof. guíaes
dc.contributor.advisorSalazar Soto, Cristian Andrés, prof. co-guíaes
dc.contributor.advisorArancibia Álvarez, Marcelo, prof. co-guíaes
dc.contributor.authorBustos Zamora, Bastián Andrés
dc.date.accessioned2024-06-26T22:16:32Z
dc.date.available2024-06-26T22:16:32Z
dc.date.issued2022-05
dc.identifier.citationBustos Zamora, Bastián Andrés (2022). Optimización de mallas de sondajes y su impacto respecto al conocimiento geológico y financiero en sector filón oriental, Mina Sauce, Minera Las Cenizas, Cabildo, Región de Valparaíso [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9914es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9914
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractEn la Faena Cabildo, sector Filón Oriental, se han realizado múltiples campañas de perforación de sondajes con el objetivo de identificar bloques mineralizados, sin embargo, estas mallas de sondajes se realizaron en campañas brownfield y la información adquirida aun no es suficiente para poder realizar una correcta categorización de recursos e identificar correctamente la distribución espacial de los cuerpos mineralizados y las leyes presentes. Debido a esto, en el presente estudio se pretende realizar una optimización en los programas de perforación para el sector. Con el objetivo de determinar y proponer el diseño de las mallas de sondajes óptimas utilizando técnicas geoestadísticas. Los geólogos de Minera las Cenizas interpretaron y definieron 5 unidades de estimación contenidas en el área de estudio: Intrusivo (INT), Manto Farellones (MF), Manto 5 (MT5) Tobas (TB) y Veta Negra (VN). Se excluye el dominio “Intrusivo” debido a que es estéril. La metodología realizada incluye un análisis exploratorio de los datos, seguido de una anamorfosis Gaussiana, para luego hacer el análisis de continuidad espacial de datos mediante variogramas, continuando con una simulación secuencial Gaussiana utilizando Kriging Ordinario y una categorización de recursos mediante varianza de Kriging obtenida de la simulación. Se generan cinco mallas simuladas con diferente espaciamiento (30, 25, 20, 15 y 10 m) y se vuelve a aplicar todo el procedimiento anteriormente descrito para cada una de las mallas simuladas. Finalmente, los resultados de los datos originales se comparan con los de las mallas simuladas para determinar cuál es la malla adecuada para cada dominio. Se logró proponer la malla óptima para cada uno de los cuatro dominios en estudio, cuyos resultados logran mejorar la categorización de recursos actual. Para los dominios Manto Farellones y Manto 5 se recomienda realizar una malla de 15 m, para el dominio Tobas se propone realizar una malla de 25 m y para el dominio Veta Negra se propone utilizar una malla de 20 m.es
dc.format.extent116 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleOptimización de mallas de sondajes y su impacto respecto al conocimiento geológico y financiero en sector filón oriental, Mina Sauce, Minera Las Cenizas, Cabildo, Región de Valparaísoes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/8P3HzGtyTm7116Nr6es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace