Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorSalazar Soto, Christian, prof. guíaes
dc.contributor.advisorOrtega Caurapan, Cristina, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorUgalde Peralta, Raúl Agustín, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorRiffo Rivera, Ricardo, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorAscencio Méndez, Jeniffer Del Carmen
dc.date.accessioned2024-06-26T22:55:20Z
dc.date.available2024-06-26T22:55:20Z
dc.date.issued2023-09
dc.identifier.citationAscencio Méndez, Jeniffer Del Carmen (2023). Estratigrafía y paleontología de la cuenca de santiago: depósitos aluviales del Río Mapocho y Río Maipo (pleistoceno) [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9916es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9916
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractSe presentan y analizan nuevos resultados de los monitoreos paleontológicos en las excavaciones de Metro S.A. entre 2019 y 2020, realizados en el marco legal de compromisos ambientales del proyecto de extensión de la Línea 2 y 3. Se registraron 460 hallazgos de icnofósiles, determinados como rizotúbulos, de tamaños entre 5 a 50 mm, con un espesor de 1 a 10 mm, y 24 registros de vertebrados, entre los que destacan fragmentos óseos de Gomphotheriidae indet., Mammalia indet. y Camelidae indet. Los hallazgos están contenidos en los depósitos aluviales del río Mapocho, asignados al Pleistoceno Superior, en arenas finas y limos entre los 7 metros a los 23 metros de profundidad del nivel de superficie. Esto permite ampliar el conocimiento respecto a las características ambientales y de la fauna durante la transición Pleistoceno-Holoceno y envolver el marco depositacional de la zona norte de la Cuenca de Santiago, con énfasis en las evidencias que modelan los cambios en el control depositacional y energético. Se relaciona a las variaciones climáticas que marcan periodos glaciares e interglaciares. A través de las determinaciones icnotaxonómicas, asociadas a trazas relacionadas con la actividad de raíces o conductos radiculares de plantas, se interpreta la respuesta del organismo a ciertos parámetros ambientales que integran periodos de sequía y humedad, los que son utilizados como indicadores paleoambientales, de la zona de estudio, desarrollándose en un lecho fangoso aluvial posterior a periodos de mayor ocurrencia de precipitaciones, en la parte nor-oeste de la cuenca de Santiago. Los niveles inferiores corresponden a facies gruesas asociadas a abanicos semi-áridos provenientes de Cerro Renca, seguidos por facies finas en donde el estancamiento de aguas poco profundas y sequías permiten la formación de rizolitos. Posteriormente, en los niveles superiores, evolucionando a un sistema aluvial de baja energía, en donde tras los estadíos húmedos, que incluyen inundaciones de los principales cuerpos de agua, se retorna a periodos de sequía, continuando de esta forma por al menos dos ciclos. La zona de estudio se caracteriza por un régimen de baja energía, con un comportamiento marcado por un sistema aluvial y periodos cíclicos de lluvias y sequías, favoreciendo la precipitación de sales y carbonatos, que afectan al desarrollo de la vegetación en su disponibilidad de nutrientes en su tamaño y adaptando este para optimizar recursos.es
dc.format.extent130 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEstratigrafía y paleontología de la cuenca de santiago: depósitos aluviales del Río Mapocho y Río Maipo (pleistoceno)es
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/43A4ucV8iu75xK2u6es
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/LiWEEER9zxExp9vS6es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace