Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorSalazar Soto, Christian, prof. guíaes
dc.contributor.advisorPeña Gómez, Matías Alberto, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorMorgado Bravo, Eduardo, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorAlbornoz Pávez, Cristóbal Felipe
dc.date.accessioned2024-06-28T20:05:24Z
dc.date.available2024-06-28T20:05:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationAlbornoz Pávez, Cristóbal Felipe (2022). Estratigrafía y petrografía de la formación Altos de Hualmapu (jurásico medio-superior), en el área de San Vicente de Tagua Tagua, Chile Central (34º25’ S Y 34º30’ S) [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9923es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9923
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractLa Formación Altos de Hualmapu asignada al Jurásico Medio – Jurásico Superior (Aaleniano - Kimmeridgiano) se distribuye dentro la Cordillera de la Costa de Chile central y representa la reactivación del arco magmático, donde en el área de San Vicente de Tagua Tagua (SVTT) (34º25’ S y 34º30’ S), se exhibe en el sector de El Niche y abarca parte del cordón norte de la laguna Tagua Tagua. En este trabajo se realiza una revisión detallada de la unidad para explicar la variabilidad litológica y la evolución de sus ambientes deposicionales, donde se reconocen 8 litofacies correspondientes a una unidad volcánica y volcanoclástica, dispuestas en 4 asociaciones de facies indicativas de un ambiente de depositación según su distancia al centro eruptivo. Las litofacies tienen una potencia aproximada de 1000 metros y se encuentran conformadas por lavas andesíticas (mA), brechas de toba lapillítica (mbT) y tobas de variables composición (mlT, mcrT, mviT y vviT), con restringidos niveles sedimentarios de areniscas (Sh) y conglomerados (Gh) integrados principalmente por componentes volcánicos, los cuales es posible considerar que los primeros fundidos generados de alta temperatura y baja viscosidad resultaron en la formación de lavas y brechas andesíticas del primer miembro (M1) en el sector de los cerros El Niche y Silleta producto de un volcanismo fisural. Por otro lado, fundidos de mayor permanencia en la corteza, desarrollaron un volcanismo explosivo que derivó en la formación de depósitos de flujos piroclásticos o ignimbritas de bajo grado del segundo tramo (M3 y M5) de facies medias a distales del centro eruptivo, los que forman parte de un ambiente interpretado como un contexto de cuenca de intra-arco debido a la elevada potencia de las sucesiones volcánicas y la escasa distancia a la que estas se depositan desde el o los focos eruptivos. El volcanismo proximal al comienzo de la unidad se asociaría a un arco volcánico activo generado a partir de la reactivación de la subducción en el margen continental sudamericano, el cual pareciera migrar hacia el este o disminuir su actividad efusiva durante el Jurásico Superior debido a una mayor presencia de depósitos piroclásticos medios a distales en la zona media a superior de la unidad, presentando un importante evento eruptivo en el esquema estratigráfico de la cuenca de SVTT y en el contexto regional permite delinear con mayor precisión la evolución del volcanismo Jurásico en la Cordillera de la Costa.es
dc.format.extent156 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEstratigrafía y petrografía de la formación Altos de Hualmapu (jurásico medio-superior), en el área de San Vicente de Tagua Tagua, Chile Central (34º25’ S Y 34º30’ S)es
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/YzzNHZo7P5jzsmMk6es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace