Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorChandia, Cristián,es_CL
dc.contributor.advisorD'Acuña Ugarte, Eduardoes_CL
dc.contributor.authorVillar G., Macarenaes_CL
dc.contributor.authorSakamoto G., Benjamín
dc.date.accessioned2018-05-31T15:53:45Z
dc.date.available2018-05-31T15:53:45Z
dc.date.issued2016es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2016.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1225
dc.descriptionTrabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentistaes_CL
dc.description.abstractLa preparación químico-mecánica es un acto operatorio que consiste en procurar tener acceso directo y franco a las proximidades del ápice dentario, logrando una adecuada extirpación de la pulpa, liberación del conducto de restos pulpares o material necrótico, preparando a continuación el conducto dentario con el fin de atribuirle una forma cónica para la completa desinfección y recibir una perfecta obturación. Durante la preparación de nuestro sistema de canales radiculares, pese a tener una estricta longitud de trabajo y todos los cuidados necesarios, siempre existe la posibilidad de impulsar restos dentinarios, pulpares y necróticos hacia los tejidos periapicales, los cuales podrían estar contaminados o no, pudiendo desencadenar un proceso inflamatorio y por lo tanto causar una sensibilidad post-operatoria o también conocida como Flare-up. El principal objetivo de este estudio fue comparar la cantidad de detritus impulsado apicalmente entre las técnicas de instrumentación endodóntica manuales híbrida y ápico-coronal convencional. Para esto se seleccionaron 30 premolares unirradiculares extraídos por indicación ortodoncica y se dividieron aleatoriamente las muestras en dos grupos de estudio; 15 dientes fueron instrumentados con la técnica ápico-coronal convencional y otros 15 dientes fueron instrumentados con la técnica híbrida. El material extruido en las diferentes técnicas fue recogido en papel filtro, sometidos a un secado y posteriormente pesado en una balanza digital de alta precisión. Los datos se tabularon en Excel y se utilizó test T pareado. Como resultado se observó que no existen diferencias significativas entre la cantidad de detritus impulsado hacia apical en ambos grupos. En conclusión, ambas técnicas de instrumentación endodóntica manual, existe extrusión de detritus hacia la zona apical, pero que no presentan diferencia entre las técnicas probadas.
dc.format.extent31 p. : il, gráfs. + 1 DVD, PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectOdontologíaes_CL
dc.subjectPulpa dental.es_CL
dc.subjecttratamientos endodónticos.es_CL
dc.subjectEndodoncia.es_CL
dc.titleAnálisis comparativo in vitro de la cantidad de detritus impulsado apicalmente en dos técnicas de preparación endodóntica en premolares unirradiculareses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2016 V719a
umayor.zcode.LocBodegaRMC5 CJ000060


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace