Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorGonzález Lagos, María Isabel, prof. guiaes_CL
dc.contributor.authorBisquett Prado, Macarena Alejandraes_CL
dc.contributor.authorBlamey Salinas, Carolina Andreaes_CL
dc.contributor.authorLlanquín Balaguero, Claudia Andreaes_CL
dc.contributor.authorReyes Rasse, Claudia Danielaes_CL
dc.contributor.authorVergara Saavedra, Natalia Carolinaes_CL
dc.date.accessioned2019-09-11T14:58:53Z
dc.date.available2019-09-11T14:58:53Z
dc.date.issued2004es_CL
dc.identifier.citationBisquett P., M., et.al. (2004): Propuesta metodológica en educación tecnológica para primer ciclo básico, aplicada en establecimientos educacionales de la comuna de San Joaquín . Tesis. Seminario (educadora de párvulos y profesor de educación básica para primer ciclo)--Universidad Mayor (Chile), 2004es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5588
dc.descriptionSeminario (educadora de párvulos y profesor de educación básica para primer ciclo)--Universidad Mayor (Chile), 2004es_CL
dc.description.abstractEl subsector de educación tecnológica es aún reciente en nuestro país, por lo mismo, no existen mayores antecedentes y /o investigaciones al respecto, haciendo de este un estudio de tipo exploratorio y además descriptivo. Este estudio es un aporte para los docentes del primer ciclo básico que imparten clases en el subsector de educación tecnológica. Ya que a pesar de ser este un subsector que podría llegar a ser un eje curricular dentro de la educación chilena, no se le ha dado la importancia que merece velando por que se cumplan los objetivos establecidos por el Ministerio de educación. Surge de las necesidades de los profesores, expresadas a través de las entrevistas, en cuánto a la metodología, el cumplimiento de los objetivos y la falta de capacitaciones para lograr el dominio del subsector. Es por esto por lo que después de finalizado este estudio, se entregará una propuesta orientada a guiar el trabajo de los docentes y asegurar que los objetivos de la educación tecnológica se cumplan. Esta propuesta metodológica podría aplicarse dentro del primer ciclo básico, en cualquier establecimiento, sin importar la dependencia educativa que éste tenga. La organización de este estudio cuenta con cuatro etapas. Siendo la primera la presentación del problema, donde se plantea el problema a investigar y los objetivos a lograr. Señalando la importancia que este estudio tendrá. La segunda etapa corresponde al marco teórico, donde se desarrollarán algunos conceptos que sirvieran para abordar el problema a investigar. En la tercera etapa se detallará la metodología utilizada. Esta contempla: muestra, instrumentos, recolección de la información, sistematización, análisis e interpretación y tipo de investigación en la cuarta etapa se darán a conocer los resultados obtenidos en la investigación.
dc.format.extent216 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherFacultad de Humanidades. Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica para primer cicloes_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectEducación Tecnológicaes_CL
dc.subjectEducación Tecnológica--Educación Básicaes_CL
dc.titlePropuesta metodológica en educación tecnológica para primer ciclo básico, aplicada en establecimientos educacionales de la comuna de San Joaquínes_CL
dc.typeTesises_CL


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace