Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorPérez, Cristianes
dc.contributor.authorValdivia Salinas, Carla Andrea
dc.date.accessioned2020-02-05T18:15:05Z
dc.date.available2020-02-05T18:15:05Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2017es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5990
dc.descriptionProyecto para optar al grado de Arquitectoes
dc.description.abstractEl proyecto de título ha sido la continuación de la investigación previa a éste, que comenzó como una oportunidad de tomar una situación social contingente y relevante, estudiarla y analizarla no sólo desde el punto de vista arquitectónico, sino desde todos los ángulos y aristas que posee un problema; sea social, económico, político y/o cultural, y poder determinar así de qué manera hacer un aporte real al problema mediante la arquitectura, y todo lo que ésta es capaz de brindarnos. Entonces estamos frente a un proceso donde la variable arquitectónica es un eslabón importante dentro de una cadena que comienza a articularse desde la detección de una problemática real, que culmina en herramientas arquitectónicas al servicio de la solución o aportes para su posible solución. Particularmente en este caso, la búsqueda se centró en entender cómo viven las diferentes personas dentro de una institución de acogida, lugar en el que se encuentran en un estado de mucha vulnerabilidad física y emocional, donde se pudo vislumbrar que una gran cantidad de sujetos se encuentran en un estado de abandono encubierto. Comenzó así un cuestionamiento, crítica y deseos urgentes de replantear la manera en cómo se piensan y proyectan las distintas instituciones de protección social. Recopilando estudios sociales, médicos, psicológicos, antropológicos, históricos, que dieran luces del daño que se fue generando, y qué posibilidades hay de replantear lo que se ha hecho hasta ahora, usando estrategias que no se han explorado o que recién se han comenzado a explorar. Esta intensa búsqueda concluyó luego de encontrar constantemente informes y estudios que daban cuenta de los múltiples beneficios que existen en una integración intergeneracional, que no sólo impacta directamente en el corazón humano de quien se encuentra en abandono en una institución, sino que además se hace cargo de su prevención a futuro. Esto lleva a comprender el profundo impacto social y cultural que conlleva un proyecto de este tipo, no sólo en nuestro país, sino que en cualquier lugar del mundo en donde se aplica algo similar, puesto que es la necesidad propiamente humana la que impulsa esta propuesta, donde se beneficia al futuro residente, al lugar y a la comunidad que lo contiene. La mayor parte de este proyecto busca generar puentes de encuentro y conexión, que hoy no existen, entre niños que vieron vulnerados sus derechos al interior de sus propios hogares, mujeres en conflicto con su embarazo que ven pausadas sus oportunidades de surgir, ancianos que han sido olvidados dentro de una institución (por una sociedad que no se da cuenta que aun los necesita) y una comunidad de personas en un entorno de riesgo social, con espacios públicos perdidos que se transforman en puntos de riesgo (basurales, peladeros, puntos de delincuencia, etc.) que pueden ser transformados en espacios de recreación.es
dc.format.extent177 p.; il.; gráfs.; fots.; planos; mapas; PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectVulnerabilidad -- Atacama -- Chilees
dc.subjectArquitectura social -- Atacama(Chile)es
dc.subjectArquitectura -- Diseño y planos -- Atacamaes
dc.titleCentro de acogida inter generacional comunitario y socio cultural en el desierto de Atacamaes
dc.typeTesises
umayor.indizadormsrdes
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/FooUdBHRewJBDd4c9es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace