Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorMuñoz, Franciscoes
dc.contributor.advisorWinckler, Cristianes
dc.contributor.advisorNavarrete, claudiaes
dc.contributor.authorArias Cruz, Romina
dc.date.accessioned2020-02-05T19:33:35Z
dc.date.available2020-02-05T19:33:35Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2017es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5993
dc.descriptionProyecto para optar al grado de Arquitectoes
dc.description.abstractLa expansión del límite urbano dentro de la Región Metropolitana ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, siendo las Zonas Oriente, Poniente y Sur las con mayor expansión. La Zona Norte, por su parte, recién en los últimos años ha reflejado un fuerte aumento de la población, y posterior crecimiento industrial y comercial. El crecimiento de la Zona Norte no fue previsto, provocando mecanismos de desplazamientos ineficientes hacia y desde la Zona. Esto último provocó que la población de la Zona Norte priorizara como medio de transporte el auto particular por sobre el transporte público, lo cual ha traído problemas de congestión y aumento en los tiempos de viajes. Reflejo de los graves problemas que han ocurrido en el transporte público desde la integración del transantiago y la lenta expansión de la red de Metro de Santiago a estas Zonas Periféricas, Quilicura se ubica en la Zona Norte a 33km desde el Centro de Santiago, la comuna posee un déficit de un 67% en las áreas verdes y espacios públicos, además de los graves problemas sobre el transporte público y la congestión automovilística. Tras la propuesta del nuevo Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) (Municipalidad de Quilicura, 2015) se pudo diagnosticar los problemas sobre infraestructura deportiva y cultural; con PLADECO se propone integrar nuevos equipamientos para distintas actividades deportivas y ampliar el Centro Cultural, integrando la Plaza de Armas y la Municipalidad de Quilicura, de manera de consolidar un Eje Cívico. Bajo esta necesidad evidenciada por la comuna nace la propuesta de crear la “Estación Intermodal-Centro Cultural de Quilicura”, la cual además de mejorar el transporte público y su conexión, pretende mejorar la movilidad urbana y el equipamiento comunal en esta zona. El desafío de la infraestructura de esta “Estación Intermodal-Centro Cultural de Quilicura” es satisfacer las necesidades y problemas que hoy presenta la comuna, a través de los conceptos “claves” cómo: Densificar, Transportar, Conectar, Mezclar, Caminar y Pedalear. Para cumplir este objetivo, es “clave” la utilización del subsuelo, para así crear nuevas redes de conexión en el transporte público y privadoes
dc.format.extent99 p.; il.; mapas; planos; PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectMovilidad urbana -- Quílicura -- Santiagoes
dc.subjectCentro cultural -- Quilicura -- Diseño y planoses
dc.subjectArquitectura -- Diseño y planos -- Quilicuraes
dc.titleEstación intermodal. Centro cultural plaza Quilicuraes
dc.typeTesises
umayor.indizadormsrdes
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/WBjoAW4yZyhJifez8es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace