Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorMuñoz, Franciscoes
dc.contributor.advisorFuentes de la, Sebastianes
dc.contributor.advisorWinckler, Cristianes
dc.contributor.authorGonzález Cáceres, Felipe Alejandro
dc.date.accessioned2020-02-10T14:37:14Z
dc.date.available2020-02-10T14:37:14Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2017es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6002
dc.descriptionProyecto para optar al grado de Arquitectoes
dc.description.abstractEl tema de la investigación comenzó analizando la vivienda popular en Santiago, Chile, desde el punto de vista de la calidad. Como lo plantea el arquitecto Luis Bravo Heitmann en su libro –Una calidad esquiva-, esa calidad que se perdió a través del tiempo, una calidad que se obtiene a través de 3 conceptos básicos: Lo Social – Lo Económico – Lo Ecológico. En el transcurso de esta búsqueda, vi distintos puntos, como, el déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) donde Santiago es por lejos la región con el índice más alto (59.540 y 56.742).7 Retrocedí un poco también, para pasar por estos 100 años de la vivienda obrera, donde pude ver, como esta, evoluciono, desde lo que era el cité o conventillo, hasta lo que es hoy la 7CChC y Neo-urbanismo Consultores en base a Encuesta Casen, Mideplan, 2011. vivienda progresiva. Y como, de pensar en resolver un problema social, pasamos a resolver un problema numérico. El mismo Alejandro Aravena lo dice en una entrevista, “nosotros lo que hicimos, fue resolver una ecuación” .También pude ver el comportamiento local de la vivienda, donde nos damos cuenta, el como esta, a medida que se expandía la ciudad, quedaba más y más en la periferia. Ahora, si nos vamos a la actualidad, podemos ver ejemplos claros de cómo se ha tratado este tema. Teniendo resultados buenos y malos, como: El Neo Cité donde se lleva la vivienda al centro de Santiago, y Los Álamos de Lo Chacón, donde se hace un cuadripareo con un mismo núcleo húmedo. Haciendo un paréntesis para entregar un dato importante, tenemos que a la fecha, en Santiago hay más de 13.000 familias con subsidio aprobado y no cuentan con proyecto Retomando. Para reducir el radio de acción, me enfoque en una zona que actualmente es de mucho interés para el estado, las zonas de Renovación Urbana y las de Desarrollo Prioritario. Donde pude ver los barrios consolidados que se encuentran dentro de este perímetro, tales como: Barrio Franklin, San Diego y Yungay, entre otros.Barrios donde se encuentran algunos de los primeros cites de Santiago, por tanto, lugares donde partió la vivienda popular. Otro punto importante, es el hecho de que en estos barrios, el valor del suelo ha subido mucho, lo que nos lleva a que las inmobiliarias se interesen por estos sectores y se produzca un fenómeno que conocemos como: -Gentrificación-15, por tanto, no es muy común que se genere un proyecto de estas características en estas zonas. Para terminar esta primera parte, realice una comparación entre dos referentes nacionales contemporáneos, Neo Cité y San Alberto de Casas Viejas, ubicados en Santiago Centro y Puente Alto, respectivamente. La idea es ver las distintas realidades con respecto a la calidad de vida de una familia, entre un proyecto que se encuentra en el centro de la ciudad, versus uno que está prácticamente en la periferia, si bien, el proyecto de Casas Viejas, se pensó como un gran condominio donde se generaría un mix entre los primeros 3 quintiles, con viviendas de alto estándar, áreas verdes, equipamiento, etc.Olvidaron el hecho de que los estaban aislando, dejándolos tan lejos de su fuente laboral, que el tiempo de viaje, llega a casi 2 horas16, mientras que su contraparte, el Neo Cité, es mucho más acotado, los departamentos son pequeños, pero el plus es la cercanía que tiene con los distintos servicios, a menos de dos cuadras del colegio más cercano y un tiempo de viaje a su destino laboral de menos de 1 hora.17 Lo que nos lleva a la siguiente conclusión: y es que, no conseguimos nada, haciendo viviendas que luzcan bien si ellas estarán alejadas de todo, porque la calidad de vida, no la da solo la vivienda, también la da su entorno y que tan accesible es. Es por eso que nos centraremos en uno de los barrios consolidados de Santiago, Barrio Yungay, específicamente, el sector Sur, ya que es una zona que no está protegida y los planes a corto plazo es que este crezca en altura. Yungay, además de tener un alto valor histórico, su arquitectura y la atmósfera cultural que lo rodea, cuenta con una infinidad de equipamientos, en su mayoría, comercial y educacional, y sin contar la tranquilidad que se vive dentro del barrio, hacen de este, el lugar ideal para un proyecto de estas características. El terreno a trabajar se ubica en calle Libertad, entre Moneda y Erasmo Escala, básicamente se escogió por el valor arquitectónico del contexto inmediato y por lo acotado que es, contando con solo 2.010 mts2. En lo que a restricciones del terreno se refiere, tenemos, que pertenece a una zona especial B10, la constructibilidad nos permite llegar a los 8.884 mts2, con una ocupación de suelo de 1.407 mts2 y una altura de 20 mts. Tomando en consideración lo visto anteriormente, se plantea una hipótesis proyectual en base a los siguientes conceptos: Integración – Comunidad – Barrio – Identidad – Ubicación – Presupuesto – Normativa – Seguridad – Sustentabilidad. Como micro-hipótesis, se plantea, El Barrio Interior, tomando 4 ejemplos claros de la arquitectura en Chile, como lo es: La Casa Patronal – El Pasaje – El Cité – La Galería, y la relación que hay entre lo construido versus los espacios comunes, áreas verdes, patios, etc. Para llevar a cabo este -Barrio Interior-, me planteo dos tipos de reglas: Sociológicas – Morfológicas. | Como dice la teoría de Jane Jacobs –se necesita un equilibrio entre locales comerciales, restaurantes, lugares de trabajo, y vivienda, para un público diverso y así que la calle este siempre activa y se desarrolle en ella un Ballet, donde cada bailarín salga a escena a su debido tiempo- Dentro de las reglas Sociológicas, defino 3 puntos: -Viviendas orientadas a la calle (para activar la calle, es necesario que las viviendas miren hacia ella). -Mixtura de uso (debe existir una mixtura de uso, donde los residentes y el exterior mantengan viva la calle). -Limites, Público-Privado (se debe generar un límite claro entre el complejo habitacional y el espacio público, teniendo un equilibrio entre ambos). Dentro de las reglas Morfológicas, hay 5 puntos: -Fachada (se mantiene la escala de barrio, asimilando características de este). -Altura máxima (se alcanza la altura máxima permitida para poder llegar a una mayor densidad, sin romper con la escala del barrio). -Estacionamientos (se plantean estacionamientos subterráneos para liberar el primer nivel y entregar espacio público). -Medianeros (reconocer el valor de los medianeros, planteando un volumen que no los cubra por completo). -Área verde (se destina el patio interior del primer nivel para área verde, generando un pulmón verde dentro del complejo). Como resultado de esto, obtenemos un macizo que alberga el programa habitacional y descansa por sobre 3 apoyos que articulan el primer nivel, destinado a espacio público – áreas verdes – comercio. La idea es que a través de este volumen, se genere un umbral que nos permite ingresar a este –Barrio Interior-. El proyecto en concreto se articula a través de un volumen en forma de “C”, en el primer nivel, destinado principalmente a equipamiento comercial. El volumen se despega de sus vecinos para cumplir con el porcentaje de adosamiento y también para dar aire al proyecto, permitiendo que exista una ventilación cruzada en los locales, además de esto, el acceso se divide en dos instancias por una caja de cristal que cumple la función de núcleo para el edificio principal. Por ultimo dentro de esta “C”, se genera un patio interior el cual es de uso público y nos llama a redescubrir la manzana. Entrando ya en el edificio mismo que funciona a partir del segundo nivel, nos encontramos con una cubierta habitable que funciona como área común para los residentes, donde estos podrán tener huertos urbanos, juegos, etc. Luego, yendo hacia los departamentos, nos encontramos con superficies que van desde los 60mts2 a los 140mts2, manteniéndose dentro de lo que es DFL219, cada departamento funciona de manera flexible, teniendo espacios amplios, contando con un área libre en el acceso, cocina – baño – living – terraza – dormitorios – baño – logia o estudio. Una de las virtudes de la articulación de estos departamentos es la ventilación cruzada que se genera. Además, la recuperación de la vida de barrio y el encuentro entre vecinos.es
dc.format.extent127 p.; il.; fots.; gráfs.; mapas; planos; PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectArquitectura -- Vivienda social -- Santiago (Chile)es
dc.subjectArquitectura -- Barrio Yungay -- Santiagoes
dc.subjectDesarrollo de la comunidad urbana -- Chilees
dc.titleHousing integración en barrio Yungay, Región Metropolitana, Santiago Centroes
dc.typeTesises
umayor.indizadormsrdes
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/YaGSxKZkMsqrMDbb7es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace