Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Dirección de Postgradoes
dc.contributor.advisorMadriaga Beltrán, Miguel, prof. guíaes
dc.contributor.authorMaldonado López, Mara Noemí
dc.date.accessioned2021-05-04T20:34:44Z
dc.date.available2021-05-04T20:34:44Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationMaldonado López, M. (2018). Percepciones de educadoras de párvulos sobre la implementación de adecuaciones curriculares en la educación inicial regular (tesis de postgrado). Universidad Mayor, Santiago de Chilees
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7533
dc.descriptionTesis para optar al grado académico de Magíster en Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Lenguaje, Audición y Comunicaciónes
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo por objetivo conocer cuáles son los elementos facilitadores y obstaculizadores que permiten la implementación de las adecuaciones curriculares por parte de educadoras de párvulos de distintas regiones. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una postura paradigmática del tipo naturalista-interpretativo, con un enfoque cualitativo mixto (CUAL- cuan). En relación a los instrumentos para la recogida de datos se utilizó un cuestionario online y un guión de entrevista. Los datos fueron hechos a partir del análisis temático en donde se efectuó la comparación constante entre categorías teóricas, entre objetivos específicos para finalmente realizar un resumen en relación a la tendencia que se da en el discurso de las educadoras. Los resultados que arrojó el análisis establecieron que dentro de los factores que permiten la implementación de éstas, están el conocimiento en pos de la experiencia que tienen las docentes con las NEE, la inclusión de asignaturas ligadas a la metodología de la diversidad en el aula y los años de experiencia que permiten un mejor desempeño. A partir de los factores que impide la implementación de adecuaciones curriculares los resultados destacan que la formación académica que no incluye especialización en esta materia son un factor que juega en contra o que quizá algunos ramos son muy generales de manera que no obtienen herramientas o estrategias para trabajar con las necesidades educativas. La formación continua, el desconocimiento sobre las adecuaciones curriculares y las NEE específicas también contribuyen un punto en contra a favor de permitir un proceso exitoso de enseñanza-aprendizaje. En función del objetivo N°3 la discusión se centra en que las educadoras que provienen de planteles públicos y privados manifiestan similar discurso: permiten que los niños decidan si quieren trabajar, consideran sus intereses y bajan los niveles de exigencia. Además, la experiencia profesional entrega mayores herramientas para trabajar con la diversidad que las que poseen menos años de trabajo. En la misma línea, las participantes señalaron que pese a no tener estudios continuos o estudios que apunten hacia otros campos, toman conciencia sobre los niños con NEE y el trabajo con ellos.es
dc.format.extent130 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectCurriculum académicoes
dc.subjectPolíticas educacionaleses
dc.titlePercepciones de educadoras de párvulos sobre la implementación de adecuaciones curriculares en la educación inicial regulares
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace