Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Escuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorFerrada, María, prof. investigaciónes
dc.contributor.advisorPulido, Francisca, prof. taller integradoes
dc.contributor.advisorVillarroel, Sergio, prof. taller integradoes
dc.contributor.advisorHoehmann, Jorge, prof. proyecto de títuloes
dc.contributor.authorAraya Madariaga, Camila
dc.date.accessioned2021-06-01T16:29:40Z
dc.date.available2021-06-01T16:29:40Z
dc.date.issued2020-03
dc.identifier.citationAraya Madariaga, Camila (2020). Infraestructura híbrida para la producción de hortalizas, Valle Central [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7561es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7561
dc.descriptionProyecto para optar al grado de Arquitecto.es
dc.description.abstract“El campo cambia mucho más rápido y radicalmente que las ciudades”. El interés por investigar los sectores rurales nace desde una rápida mirada a los sectores urbanos. En lo rural se satisfacen las demandas que se generan en la ciudad. Este fenómeno muta a medida que la ciudad se transforma. Por ejemplo, la concentración de población y servicios que existe hoy en día en ellas, la declarada escasez de recursos naturales propios de las ciudades y el incremento de la demanda por productos de origen natural (que, de cierta manera, esta última condición deja en evidencia el escaso y limitado acceso a productos naturales que se tiene en las urbes). Demandas generadas en un contexto urbano, que poseen una respuesta gestionada en sectores rurales. Es así como estos influyen directamente en la organización, funcionamiento y diseño de “superficies productivas” (definidas así por Mason White en On Farmig), concentradas mayormente en sectores rurales. A partir de estos antecedentes es qué se propone esta investigación como una mirada fuera del campo disciplinar, para así responde por medio de la arquitectura a problemáticas de diseño relacionadas con sistemas de producción agrícola. El cuestionamiento sobre el futuro, producción, superficie y agricultura es el punto de partida de este escrito. Si consideramos la superficie total de nuestro país, lo que ocupan las ciudades en comparación con lo que ocupan los sectores rurales, hace evidente una gran diferencia. Si la demanda de sectores urbanos aumenta considerablemente, ¿qué hacemos con el porcentaje de tierra que se denomina rural?, y tomando en cuenta su situación actual, ¿cuál es el futuro de los territorios rurales?, y ¿de qué manera se responde al diseño de una superficie productiva?es
dc.format.extent64 p., 3 PDFses
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectHortalizases
dc.subjectCultivo hortalizases
dc.subjectArquitectura agrícolaes
dc.titleInfraestructura híbrida para la producción de hortalizas, Valle Centrales
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace