Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Escuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorPulido, Francisca, prof. taller integradoes
dc.contributor.advisorWagemann, Elizabeth, prof. investigaciónes
dc.contributor.advisorCancino, Eduardo, prof. proyecto de títuloes
dc.contributor.authorMuñoz Cuevas, Javiera
dc.date.accessioned2021-06-08T20:47:36Z
dc.date.available2021-06-08T20:47:36Z
dc.date.issued2020-08
dc.identifier.citationMuñoz Cuevas, Javiera (2020). Infraestructura de conexión en la Quebrada Las Cañas, Valparaíso: sistema de integración [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7576es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7576
dc.descriptionProyecto para optar al grado de Arquitecto.es
dc.description.abstractValparaíso pertenece a la Quinta Región de Chile. Se encuentra geográficamente en una bahía, rodeada de cerros en la cual vive la mayor parte de la población. Estos cerros presentan características urbanas y sociales diferentes unos de otros, en donde cada uno contiene sus propias avenidas y escaleras de acceso, las cuales son elementos reconocibles que conforman diferentes barrios y entregan identidad a la ciudad. La ciudad está compuesta por tres morfologías. La primera es la cual se compone por la planta baja de la ciudad. La segunda morfología son los cerros y barrios. Y, por último, la que incluye las conectividades interiores de los cerros y quebradas. Esta última escala sería la más precaria en cuanto a infraestructura y servicios de la ciudad. Valparaíso posee al menos 39 quebradas, las cuales se despliegan en función de sus 44 cerros. Estas se encuentran fraccionadas en dos tramos: Una zona baja consolidada urbanamente y una zona alta la cual se desarrolla de una forma orgánica y espontánea. Las viviendas en la zona alta presentan una apropiación informal del territorio desarrollando una arquitectura espontánea que son principalmente residencias de los estratos socioeconómicos más bajos. Asimismo, en estas zonas se puede identificar una falta de infraestructura y servicios importante. Por otra parte, los recorridos de los habitantes de los cerros son fragmentado en su circulación, dado que solo se componen de ascensores en mal que ya no se encuentran en funcionamiento, y extensas escaleras afectando la calidad de vida de las personas que componen estas comunidades. Los asentamientos informales en las quebradas provocan una fractura socio espacial, limitando la accesibilidad y movilidad hacia la ciudad. ¿Por qué las quebradas fraccionan la ciudad dejando a sus habitantes desconectados de esta? ¿Qué estrategias se pueden proponer para incorporar estos barrios dentro de la ciudad?es
dc.format.extent118 p., 3 PDFses
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectIntegración sociales
dc.subjectUrbanismoes
dc.subjectEquipamiento urbanoes
dc.subjectRehabilitación urbanaes
dc.subjectCerroses
dc.titleInfraestructura de conexión en la Quebrada Las Cañas, Valparaíso: sistema de integraciónes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/NxSFoJNKdpAoU5qe9es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace