Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Escuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorNavarrete, Sebastián, prof. investigaciónes
dc.contributor.advisorFerrada, María de los Angeles, prof. taller integradoes
dc.contributor.advisorCancino, Eduardo, prof. taller títuloes
dc.contributor.authorMichaeli Lagos, Vicente
dc.date.accessioned2023-09-26T21:22:50Z
dc.date.available2023-09-26T21:22:50Z
dc.date.issued2020-03
dc.identifier.citationMichaeli Lagos, Vicente (2020). Redefinición del habitar en el paisaje: infraestructura para la difusión y el resguardo arqueológico en San José de Maipo. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8920es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8920
dc.descriptionProyecto para optar al título de Arquitecto.es
dc.description.abstractChile tiene una inmensa riqueza arqueológica a lo largo de todo su territorio, sin embargo mucho de este patrimonio está subvalorado e incluso olvidado bajo el territorio urbano. Existen ciertos lugares en la cordillera de Los Andes (desprovistos de asentamientos urbanos) que albergan elementos arqueológicos (de carácter inmueble) de antiguas culturas y civilizaciones. Uno de estos lugares es el Cajón del Maipo, lugar de abundantes paisajes y actividades de interés turístico, pero que por falta de información pasan a llevar estos elementos y su entorno natural. La falta de información y resguardo de estos elementos es a causa de una gran carencia de recursos que presenta esta área cultural en particular. Sin embargo la misma atracción turística del lugar puede sustentar una infraestructura que sea capaz de cuidar y al mismo tiempo poner en valor y exhibir el patrimonio arqueológico. El manzano (localidad del cajón del maipo) contiene numerosos elementos arqueológicos denominados “aleros rocosos” (grandes rocas que cobijaban a antiguos grupos humanos que habitaban o transitaban por la cordillera). Estas grandes rocas, además de su condición arqueológica, presentan atributos paisajísticos, deportivos y geológicos que hacen de este un lugar único. A través de este proyecto de arquitectura, se busca sensibilizar al visitante; rescatando,vinculando, dialogando y poniendo en valor el elemento arqueológico (piedras) , mostrar su función en lo antiguo y su papel en la actualidad, su sentido de pertenencia y el de apropiación, ya sea con las formas de vida del lugar o con su configuración respecto al paisaje.es
dc.format.extent126 p., PDF, planimetríaes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleRedefinición del habitar en el paisaje: infraestructura para la difusión y el resguardo arqueológico en San José de Maipoes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/pmzooc496xHYfRz18es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace