Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Escuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorFerrada, María de los Angeles, prof. investigaciónes
dc.contributor.advisorValle, Gerardo, prof. taller integradoes
dc.contributor.advisorCancino, Eduardo, prof. taller títuloes
dc.contributor.authorLeyton Retamal, Ignacio E.
dc.date.accessioned2023-10-05T20:54:45Z
dc.date.available2023-10-05T20:54:45Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifier.citationLeyton Retamal, Ignacio E. (2022). Infraestructura turística termal: Termas del Flaco, Región del Libertador Bernardo O'Higgins. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8948es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8948
dc.descriptionProyecto para optar al título de Arquitecto.es
dc.description.abstractUn pueblo pequeño ubicado en las faldas de la cordillera de los Andes, con sus singulares características geológicas, ruinas arquitectónicas, hallazgos arqueológicos y paleontológicos, cercano a áreas de resguardo de la naturaleza y ser el hogar una flora y fauna esteparia andina, corresponde a los principales atractivos de un lugar único. Las Termas del Flaco, pertenece a un destino indiscutido para los habitantes de la Sexta región, su privilegiada ubicación, pero lejana a su ciudad más cercana, San Fernando. Con el tiempo, el poblamiento y edificación irregular en las termas trajo consigo problemas de planificación, falta de regulación municipal en las edificaciones y manejo escaso de datos del pueblo. Esto revela repercusiones directas, se pueden observar al caminar por sus calles, como es la carencia de inversión pública en el lugar y falta de un instrumento de planificación para el resguardo del patrimonio natural, actualmente degradado. La instalación de una hidroeléctrica llamada “El Paso” a 1,7 kilómetros río arriba del pueblo en el año 2010 trajo consigo una importante degradación en la ribera del Tinguiririca, la constante alteración en el flujo hídrico del caudal puso en riesgo la permanencia de las termas, en donde como medida mitigativa se construyó un desnivel de tierra compactada que separa el pueblo del río, perdiendo una relación natural y negando el contexto en el cual se está situado. El proyecto se define como infraestructura turístico termal, nace como un punto estratégico para la motivación del turismo en sus distintos niveles, fomentando la calidad en la infraestructura de accesibilidad universal para los usuarios que van en búsqueda de una visita terapéutica; y el otorgamiento de un espacio público para la localidad, conectando hitos naturales (ribera-río-pueblo-cordillera) física y visualmente, buscando un dialogo completo con el entorno. De esta manera también se busca establecer un lenguaje en común con las preexistencias icónicas del lugar (ex sanatorio de tuberculosos) y su arquitectura mediante la materialidad y su escala, para el rescate de un lenguaje material común, donde el principal desafío es reducir el impacto visual y ambiental que pueda generar el proyecto sobre el lugar.es
dc.format.extent64 p., PDF, planimetríaes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleInfraestructura turística termal: Termas del Flaco, Región del Libertador Bernardo O'Higginses
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/kmhdAQuK6H6k61BBAes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace