Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales y Artes. Escuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorPalavecino, Claudio, prof. investigaciónes
dc.contributor.advisorMarin, Emilio, prof. taller integradoes
dc.contributor.advisorCarrasco, Gonzalo, prof. proy. títuloes
dc.contributor.authorOyarzun Inostroza, Paulo Andre
dc.date.accessioned2023-10-24T22:36:10Z
dc.date.available2023-10-24T22:36:10Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationOyarzun Inostroza, Paulo Andre (2022). Centro de Desarrollo Educativo: catalizador social para desertores del medio educativo en la comuna de San Joaquín, Chile. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8961es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8961
dc.descriptionProyecto para optar al título de Arquitecto.es
dc.description.abstractEsta memoria trata sobre como el sistema de enseñanza en Chile y los colegios mantienen un mismo modelo de formar espacios educativos (colegios) generando un establecimiento consolidado y además propio de la comunidad que pertenece a él, y la necesidad de re-interpretar o modificar las instituciones educativas publicas a falta de espacio para los jóvenes e individuos que por distintos motivos han desertado su educación, a lo que se propone una infraestructura alternativa a lo que sería un colegio con el fin de rescatar a dichos individuos basándose en modelos de edificios multi programáticos y la flexibilidad de espacios que pueden generarse en ellos. En la investigación inicial se habló sobre la vinculación espacial entre las aulas y los pasillo en los colegios públicos. Estos mantenían el mismo sistema de enseñanza focalizada, una morfología similar tanto en sus pabellones como en aulas, y estas podían dejar de lado las circulaciones y pasillos que pueden ser un punto fuerte dentro de la enseñanza escolar; a pesar de que el MINEDUC a lo largo del tiempo ha ido modificando características en la forma de hacer colegios, como modificar la cantidad de alumnos por metro cuadrado o proponer una flexibilidad en cuanto a los elementos que dispone, estas no presentan indicios de un modelo que permita proponer un alternativa en cuanto a crear espacios educativos. Por otro lado, en Chile la deserción ha ido en aumento y que por efectos de la pandemia ha sido aún más notable. Si bien son mucho los factores que intervienen en el porqué de tantos jóvenes que abandonan la educación. Actualmente el sistema de educación se actualizo en el 2017 con el fin de descentralizar el trabajo municipal para que los establecimientos educativos sean parte del sistema local de enseñanza pública (SLEP). A lo que se propone un edifico multi programático o una infraestructura urbana educativo de uso publico, que se desarrolla mediante plantas libres abordando ámbitos educativos y cultural, por lo que debería incluir un programa educativo como espacios de soporte para actividades sociales. Entonces ¿Como se relacionan la primera planta y los alumnos para atraerlos al proyecto? ¿Que programas deben contener esta infraestructura educativa?es
dc.format.extent48 p., PDF, planimetríaes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleCentro de Desarrollo Educativo: catalizador social para desertores del medio educativo en la comuna de San Joaquín, Chilees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/JrWxobeJAZLAxHAbAes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace