Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Escuela de Odontologíaes
dc.contributor.advisorGonzález Mallea, Ernesto, prof. guía (odontología integral del niño)es
dc.contributor.authorQuevedo Muñoz, Karla Lissette
dc.contributor.authorRojas Martínez, Isadora Paz
dc.date.accessioned2024-05-30T20:12:05Z
dc.date.available2024-05-30T20:12:05Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationQuevedo Muñoz, Karla Lissette y Rojas Martínez, Isadora Paz (2023). Implicancias clínicas en pacientes odontopediátricos con displasia ectodérmica hipohidrótica [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9856es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9856
dc.descriptionTrabajo de investigación para optar al título de cirujano dentista.es
dc.description.abstractLa odontopediatría comprende más que la mera inspección y rehabilitación dental infantil, el clínico debe estar al tanto de múltiples patologías sistémicas que puedan tener una repercusión en su manejo clínico y de comportamiento, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento; tanto en el ejercicio público como privado. La displasia hace referencia a una anormalidad donde las células de un tipo de tejido se encuentran desorganizadas, produciendo malformaciones en las estructuras del cuerpo; la displasia ectodérmica se refiere a los defectos del desarrollo de los tejidos derivados del ectodermo como piel, cabello, dientes, entre otros y la displasia ectodérmica hipohidrótica (DEH), tiene una importancia relativa mayor en la odontología ya que sus manifestaciones afectan severamente el territorio facial y dientes en número y/o forma lo que conlleva secuelas estéticas, sociales y psicológicas. El odontólogo interviene, como parte del equipo multidisciplinario, con un diagnóstico precoz que evite futuras complicaciones. Su rol es realizar intervenciones que tienen por objetivo mejorar la calidad de todo el ciclo vital, partiendo lo más precozmente posible. A pesar de la información disponible sobre la DEH, no existe un consenso en odontopediatría acerca de las implicancias clínicas que conlleva la atención de estos pacientes, lo que cobra relevancia cuando consideramos las complicaciones que se podrían presentar durante la atención dental. El objetivo de esta revisión es examinar las diferentes publicaciones científicas disponibles, creadas en los últimos cinco años, sobre la DEH y determinar cuáles son las implicancias clínicas durante la atención en odontopediatría, con especial enfoque en el diagnóstico, manifestaciones, manejo odontológico y alternativas de tratamiento actualizadas. En base a lo descrito anteriormente establecer en qué ámbitos terapéuticos indagar en futuras investigaciones.es
dc.format.extent19 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleImplicancias clínicas en pacientes odontopediátricos con displasia ectodérmica hipohidróticaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace