Análisis de caso del Programa de Garantías Explicitas en Salud desde un enfoque de calidad, acceso y mortalidad en Chile

Fecha
2023-10Autor
Sánchez Moya, Christopher Orlando
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Acceda a títulos restringidos
¿Cómo descargar?Resumen
La necesidad de mayor acceso a la salud en Chile, durante la reforma sanitaria a fines de los años 90, llevó a la creación e implementación del Plan de Garantías Explicitas en Salud. Por definición, las Garantías Explícitas en Salud (GES) es una política pública sanitaria determinada en un conjunto de prestaciones y beneficios en salud que están garantizados por el Estado en Chile bajo la ley 19.966. Estas garantías buscan asegurar el acceso, calidad y oportunidad en la atención de ciertas enfermedades y condiciones de salud específicas. Las GES se basan principalmente en un conjunto de enfermedades o problemas de salud prioritarios que fueron identificados como prioritarios por su impacto en la salud de la población y la carga asistencial y financiera que representan, interviniendo en la salud pública desde el año 2004. Si bien esta política se ha instaurado paulatinamente en el sistema de salud chileno, existe necesidad de una evaluación constante de su desarrollo e implementación, a casi 20 años desde su inicio. A partir de esto, el presente documento presenta una investigación basada en un estudio de caso, con un diseño mixto convergente que responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo ha sido el desarrollo histórico del Plan GES, desde una perspectiva de cobertura y acceso en el sistema de salud chileno? ¿Cómo es la calidad de las Guías de Práctica Clínica asociadas al Plan AUGE-GES? ¿Cómo ha intervenido el Plan AUGE- ¿GES en la mortalidad del Cáncer, patología con alta prevalencia en Chile? La investigación se desarrolló a partir de dos fases: una cualitativa y cuantitativa. En la fase cualitativa, se realizó una revisión sistemática de la literatura a partir de metodología PRISMA, realizando un análisis final de 11 artículos. La fase cuantitativa, primero desarrolla un análisis de la evaluación aplicada a las Guías de Práctica Clínica por parte de tres evaluadores expertos, aplicando el instrumento AGREE II en las 85 patologías, y luego, se evaluó la correlación de la evaluación entregada. En segundo lugar, realiza un análisis de la mortalidad por cáncer, más prevalentes, mediante series temporales, verificando la intervención de la política pública mediante la búsqueda de cambios estructurales. Los resultados, detectaron la presencia permanente de barreras de acceso a la salud, que durante la época 2000-2010 no lograron solucionarse. A partir del año 2010, se detectó movimientos epidemiológicos y demográficos, que llevaron a modificar la dirección de la política pública, además del fortalecimiento de la atención primaria, esfuerzo por aumentar la cantidad de especialistas y disminución de brechas geográficas y déficit de centros hospitalarios, demandas que se agudizaron a partir del año 2019. Desde el punto de vista de las Guías Clínicas, se detectó una calidad moderada de ellas, existiendo diferencias significativas de su elaboración. A pesar de ello, no existe una objetividad detectada en los criterios profesionales de su ejecución, ya que su correlación entre profesionales es baja (Kappa= 0.27). Respecto al análisis de la mortalidad, los cinco fallecimientos más frecuentes por cáncer son: Mamas, Próstata, Pulmón, Gástrico y Colorectal. En todos, existen cambios estructurales en su curva de series de tiempo, relacionados con la implementación del GES en la patología respectiva (FChow >1; p-valor < 0.05), siendo el cáncer gástrico y de mamas los más significativos (relacionados con su implementación y su actualización en el tamizaje y diagnóstico precoz). Esta investigación, aporta significativamente a la evaluación del Plan GES como política pública, desde una mirada cualitativa y cuantitativa de investigación, con una técnica inferencial de series de tiempo innovadora, y que permitiría proyectar una investigación mayor, con un análisis a las 82 patologías restantes, que actualmente están presentes en el programa.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.
