Vista simple de metadatos

dc.contributorVicerrectoría de Investigación. Dirección Programas de Doctoradoes
dc.contributor.advisorCastillo Gallardo, Mayarí, dir. tesises
dc.contributor.advisorPérez Silva, Rodrigo, co-dir. tesises
dc.contributor.authorMatas González, María Isabel
dc.date.accessioned2025-11-18T15:56:18Z
dc.date.available2025-11-18T15:56:18Z
dc.date.issued2024-05
dc.identifier.citationMatas González, María Isabel (2024). Condenados por un beneficio: estudio sobre los efectos de la segregación residencial en la calidad de vida y la movilidad social de los residentes de proyectos de vivienda social en Santiago de Chile [Tesis doctoral; Universidad Mayor, Vicerrectoría de Investigación, Dirección Programas de Doctorado]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10365es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10365
dc.descriptionTesis para optar al Grado de Doctor en Políticas Públicas.es
dc.description.abstractDesde la década de 1960, casi 2,5 millones de hogares en el área metropolitana de Santiago han recibido algún tipo de subsidio habitacional por parte del Estado, lo que representa el 65% del total de las viviendas construidas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU], 2012). Varios autores han destacado el éxito de esta política pública, al ser responsable de proporcionar hogares a familias de bajos ingresos que de otra manera no podrían acceder a una vivienda propia (Hidalgo, 2019; López, 2014; Rodríguez & Sugranyes, 2005). Sin embargo, la literatura también concuerda en afirmar que ésta ha sido responsable de acrecentar la segregación residencial al agruparlos, sin posibilidad de elección, en proyectos de vivienda social en áreas de la periferia urbana de Santiago (Galetovic & Jordán, 2006; Giménez & Ugarte, 2014), lejos de las oportunidades de empleo y de equipamiento público, contribuyendo a la reproducción de desigualdades económicas y sociales en el tiempo (Wacquant, 2007; Avellaneda, 2009; Agostini et al., 2016; Herrera & Razmilic, 2018). Esto ha incrementado las condiciones iniciales de vulnerabilidad de los beneficiarios de un subsidio habitacional, las que sin embargo no se distribuyen de forma homogénea en el territorio. Un elemento importante para el análisis, algo que se traduce de la política pública, es la segregación residencial. Esta ha sido estudiada de varias formas, sin embargo, las herramientas utilizadas tradicionalmente para medirla se basan en datos sociales descriptivos de un único resultado numérico por unidad de observación, sin considerar la dimensión espacial de lejanía a las oportunidades que la ciudad ofrece (Sampson et al., 2002; Rath, 2022), ni la dimensión simbólica de percepción que tienen las personas. Investigaciones previas han señalado limitaciones al no considerar el contexto espacial o la escala adecuada (Yao et al., 2019; Garrocho & Campos, 2013), reconociendo que la segregación puede medirse por medio de sus consecuencias y que como plantea Ruiz Tagle &López (2014) debiese considerar indicadores sociales y espaciales específicos que representen la unidad de análisis. Siguiendo el enfoque propuesto por Tammaru et al. (2021), que plantea un cambio de paradigma en la relación entre segregación residencial y las desigualdades en ámbitos de la vida cotidiana, esta investigación se propone considerar los impactos que genera la segregación residencial en las personas, desde dos horizontes: en el corto plazo en función del nivel de calidad de vida, y en el largo plazo en función de las oportunidades de movilidad social, elementos que sin duda podrían enriquecer la evidencia para el desarrollo de políticas públicas. El propósito de esta investigación es entonces, comprender los efectos, en el corto y largo plazo, de la segregación residencial en términos de calidad de vida y movilidad social de los residentes de vivienda social en Santiago. Sus objetivos específicos son: (i) Estimar el nivel de segregación residencial de los beneficiarios del subsidio habitacional en Santiago, (ii) Determinar su nivel de calidad de vida, en función de la segregación residencial, (iii) Analizar la percepción de segregación residencial, calidad de vida y movilidad social, y (iv) Estimar el impacto de la segregación residencial sobre la percepción de oportunidades de movilidad social de los residentes de proyectos de vivienda social. Se realizó un estudio mixto de diseño explicativo secuencial, que en este caso implica, y a partir de un componente cuantitativo, (1) generar un indicador propio de niveles de segregación residencial de los beneficiarios del subsidio habitacional en Santiago en función de dimensiones sociales y espaciales, y (2) un análisis del efecto de la segregación residencial sobre el nivel de calidad de vida en la población vulnerable de la periferia. Luego, a partir de los proyectos elegidos en el indicador construido en la primera etapa cuantitativa. y por medio del componente cualitativo, (3) profundizar en la percepción de los residentes de proyectos de vivienda social de la segregación residencial, la calidad de vida y la movilidad social. Y finalmente (4) analizar la percepción de las oportunidades de movilidad social de los residentes de proyectos de vivienda social a partir de los resultados de las etapas anteriores y en función de la segregación residencial. Los hallazgos de esta investigación se plasman en 4 artículos académicos detallados en esta tesis: el primero ya se encuentra publicado, el segundo en revisión de pares y los otros dos se presentan en este escrito en calidad de borrador. De manera adicional, se presenta la integración de los resultados obtenidos en la discusión. La principal contribución de esta investigación apunta al aumento de conocimiento en una temática poco explorada en nuestra región, como es el efecto de la política habitacional sobre aquellas personas que viven en los proyectos de vivienda social, sean beneficiarios del subsidio, descendientes directos o residentes no beneficiarios. Las contribuciones específicas apuntan a (1) una medición de la segregación residencial para los proyectos de vivienda social que responde tanto a criterios sociales como territoriales, y que logra determinar el grado de vulnerabilidad de los residentes. A su vez, (2) sugiere evidencia que el desajuste espacial entre vivienda y centros de empleo limita el nivel de calidad de vida de los residentes de la periferia urbana, y (3) que las oportunidades de movilidad social disminuyen en la medida que aumenta la segregación residencial. Así, evidenciar al grado de vulnerabilidad de los proyectos de vivienda social, los impactos que generan las consecuencias de la segregación residencial en la calidad de vida de las personas y las oportunidades de movilidad social podrían desempeñar un papel esencial para la proposición de políticas públicas asociadas al subsidio habitacional, la inclusión social, y al desarrollo urbano equitativo.es
dc.format.extent164 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleCondenados por un beneficio: estudio sobre los efectos de la segregación residencial en la calidad de vida y la movilidad social de los residentes de proyectos de vivienda social en Santiago de Chilees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace