Rol del pueblo mapuche-pehuenche en los bosques: saberes y participación en las políticas de bosques y cambio climático de Chile

Fecha
2024-08Autor
Colmenares Macia, María Victoria
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Acceda a títulos restringidos
¿Cómo descargar?Resumen
En la comunidad científica existe evidencia de que el cambio climático es un problema global, complejo y de impacto planetario, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el carbono, provenientes de las actividades antrópicas. En esta complejidad los bosques han sido considerados una fuente de captura de carbono, pero a su vez una fuente emisora por la deforestación o por su degradación. En este ámbito, los pueblos indígenas han sido actores clave en el manejo y conservación de los bosques. Instancias internacionales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático han instado a los países, a través de las diversas decisiones de la Conferencia de las Partes, a integrar en sus políticas sobre la materia los saberes y participación indígena. Chile no se escapa de este contexto. Chile cuenta con un 23,8% (CONAF, 2021) de bosque nativo en su territorio nacional y reconoce 10 pueblos indígenas (BCN, 1993), sin embargo, en el país la información sobre los pueblos indígenas en el manejo y conservación de los bosques es escasa y la integración de los saberes y su participación en las políticas es minoritaria o casi nula (Carmona, 2022). En este escenario, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile representa una excepción a las políticas públicas diseñadas sobre la materia por el proceso de diálogo y participación indígena realizado para su formulación. Dentro de este proceso de diálogo y participación, la Comunidad Indígena de Quinquén, ubicada en la comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía, Chile, participó en la fase de formulación e implementación temprana de la Estrategia Nacional, como cumplimiento de estándares nacionales e internacionales en materia de pueblos indígenas, sin embargo, un análisis sobre la aplicación de saberes y la participación indígena en esta Estrategia de cambio climático cobra relevancia a fin de identificar vías y recomendaciones para su posible aplicación en otro accionar político a nivel local. Ante la escasez de información, y la relevancia que implica la integración de los saberes y la participación de los pueblos indígenas en políticas de cambio climático, en esta investigación se presenta la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál ha sido el rol de los saberes y participación del pueblo Mapuche Pehuenche de la comuna de Lonquimay, en el manejo, conservación y gobernanza de los bosques a nivel local en el marco de las políticas públicas vinculadas a cambio climático en Chile del 2010 al 2022? Para responder a esta interrogante se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa, en donde se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a diversos actores clave. Entre las personas entrevistadas vinculadas al tema de cambio climático, pueblos indígenas y bosques se encuentran: especialistas nacionales e internacionales, profesionales públicos, dirigentes y representantes comunitarios indígenas de la comuna de Lonquimay a fin de identificar y analizar el rol de los saberes y los elementos sobre participación en políticas de cambio climático. Esta investigación presenta tres productos principales: El primero es el mapa de gobernanza que identifica las vías formales e informales para que los pueblos indígenas puedan participar en políticas públicas locales y aplicar sus saberes. El segundo es un listado de saberes identificados del Pueblo Mapuche Pehuenche para el manejo y conservación de los bosques y el tercer producto, insumos desde los actores clave sobre la participación indígena en políticas públicas y concretamente en materia de bosques y cambio climático. Entre los hallazgos encontrados, se identifican las vías informales como las alianzas con actores claves en el territorio, pero también la identificación de los roles que cumplen los líderes comunitarios para el logro de incidencias en políticas públicas. En el ámbito de los saberes, la aplicación de una acción en materia de conservación de los bosques está vinculada a la espiritualidad, su cultura, pero también se contraponen elementos económicos y estructurales que atentan al cuidado de los bosques. Para la participación indígena en políticas de cambio climático, se destacaron instancias horizontales de diálogo, respeto a las autoridades ancestrales y alianzas territoriales para lograr tener incidencia política e integrar propuestas de interés de la comunidad. Como propuestas para las políticas públicas, se plantea la transdisciplinariedad con integración de saberes, diálogos con diversos agentes, empoderamiento de los agentes, pero también el fortalecimiento de capacidades en sentido bidireccional, es decir, de los pueblos indígenas a los técnicos forestales y de los técnicos a los propietarios indígenas a fin de buscar acciones que integren ambos saberes y se implementen estrategias acordes a realidades locales y contexto cultural adaptables a los impactos cambio climático en el tiempo.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.
