| dc.contributor | Facultad de Humanidades. Escuela de Arquitectura | es |
| dc.contributor.advisor | Silva Lara, Luis | es |
| dc.contributor.advisor | Arnet, Virginia | es |
| dc.contributor.author | Covarrubias Oppliger, Sebastián | |
| dc.date.accessioned | 2019-12-02T16:05:16Z | |
| dc.date.available | 2019-12-02T16:05:16Z | |
| dc.date.issued | 2017 | |
| dc.identifier.citation | Covarrubias Oppliger, Sebastián (2017). La Eco-eficiencia a través de técnicas y materiales en la Región Metropolitana de Santiago aplicada a la construcción de viviendas, con bajos costos (Magister Arquitectura Avanzada mención Eficiencia Energética). Universidad Mayor, Facultad de Humanidades. Escuela de Arquitectura, Santiago de Chile. | es |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5818 | |
| dc.description | Magister Arquitectura Avanzada mención Eficiencia Energética | es |
| dc.description.abstract | El objetivo de este proyecto es diagnosticar la Eco-eficiencia en un análisis de viviendas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, construidas con técnicas y materiales eco-eficientes, de esta manera determinar causas que se relacionen con la reducción de los costos de las mismas. Para ello, las metodologías usadas son: como metodología general se analizarán los diversos materiales llamados eco-eficientes usados en vivienda en la región, comparándolos entre sí. Como metodología simple revisaremos cuadros de información de materiales, de casos revisados y analizados, referentes internacionales y nacionales, técnicas constructivas, elección de enfoques múltiples, para poder extraer la esencia de todos estos argumentos dispersos, poder reunirlos en este libro, y poder encausar la discusión a niveles más altos de reflexión, que finalmente eso conduzca por un canal casi lineal, en dirección a un mundo de entendimiento más unificado, y, a la vez especifico, localizado. Y como metodología más avanzada: el poder aplicar el método ciclo de vida en el análisis de materialidad y por supuesto también aplicar cierto análisis de costo que hayamos podido recoger de la revisión de casos de estudio, en la construcción de la vivienda y usar el método comparativo en parámetros y criterios que definen el concepto de la eco-eficiencia, aplicado a las técnicas y materiales eco-eficientes. Toda esta breve revisión e indagación en diversas líneas de pensamiento, nos conducirá, a una toma de consciencia sobre datos analizados, en torno al manejo con eficiencia del medio ambiente donde vivimos, es decir lo que llamamos ‘Eco-eficiencia’, que definiremos ampliamente en el Capítulo 1, y retroalimentaremos con el análisis en su puesta en práctica en los siguientes Capítulos 2, 3, 4, el primero sobre definiciones y sustento teórico, después las técnicas, luego los materiales, finalmente los casos de estudio que arrojaran nuestro entendimiento del tema a un salón de debate y la posibilidad de discutir los resultados. | es |
| dc.format.extent | 251 p., PDF + presentación | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | es |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | es |
| dc.subject | Arquitectura de viviendas | es |
| dc.subject | Ecoeficiencia | es |
| dc.subject.other | Edificio energéticamente eficiente | es |
| dc.subject.other | Arquitectura sustentable | es |
| dc.title | La Eco-eficiencia a través de técnicas y materiales en la Región Metropolitana de Santiago aplicada a la construcción de viviendas, con bajos costos | es |
| dc.type | Tesis | es |
| umayor.indizador | COT | es |