Vista simple de metadatos

dc.contributorUniversidad Mayor, Chilees
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorInES Género. Universidad Mayor, Chilees
Autordc.contributor.authorInES Género. Universidad Mayor, Chile
Fecha registrodc.date.accessioned2024-03-18T17:45:02Z
Fecha disponibledc.date.available2024-03-18T17:45:02Z
Año de Publicacióndc.date.issued2023
dc.identifier.citationInES Género. Universidad Mayor, Chile (2023). Recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo con comunidades diversas 2023. Universidad Mayor, 2023. https://img.masterbase.com/v2/1/5234/b/Noviembre_2023/Manual-Genero-2023.pdfes
URL directadc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9463
URL directadc.identifier.urihttps://img.masterbase.com/v2/1/5234/b/Noviembre_2023/Manual-Genero-2023.pdf
Resumendc.description.abstractEl presente documento propone lineamientos base para el uso del lenguaje en los contenidos de difusión, y en las comunicaciones en general, del Proyecto InES Género de la Universidad Mayor. El objetivo es que el lenguaje vinculado al proyecto sea no sexista y que reconozca de la manera más adecuada posible, sin reproducir inequidades, estereotipos, ni discriminación de ningún tipo, el espectro de identidades de género y orientaciones sexuales existente tanto en la comunidad universitaria como en públicos externos. Este lenguaje busca evitar caer en un sistema exclusivamente binario hombre-mujer. Además, se plantea con un enfoque de derechos humanos que busca referirse de manera respetuosa a diversas comunidades vulneradas, para no reproducir una discriminación hacia ellas a través del lenguaje. Es importante señalar que esta guía nace de la constatación que todas las personas tenemos sesgos interiorizados que reproducimos, muchas veces sin intención, en diversas formas de comunicarnos. Y cuyo objetivo es evitar reproducir sesgos o estereotipos que puedan resultar perjudiciales a diversos grupos de personas. Estos lineamientos son planteados como un contenido de construcción colaborativa, escalable y en permanente actualización. Entendiéndolo como un proceso de cambio colectivo que muestra un precedente respecto de cómo entendemos nuestro vínculo con la comunidad.es
dc.format.extent27 p., PDFes
Idiomadc.language.isoeses
Editordc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.cl/es
Titulodc.titleRecomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo con comunidades diversas 2023es
Tipo Documentodc.typeBookes
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace