Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería Industriales
dc.contributor.advisorSánchez, Luis Alberto, prof. guíaes
dc.contributor.authorDoering Zapata, Sebastián Nicolas
dc.contributor.authorMorales Zuleta, Mauricio Antonio
dc.contributor.authorParedes Rozas, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2025-11-03T21:02:35Z
dc.date.available2025-11-03T21:02:35Z
dc.date.issued2024-12-09
dc.identifier.citationDoering Zapata, Sebastián Nicolas; Morales Zuleta, Mauricio Antonio y Paredes Rozas, Miguel Ángel (2024). Diseño de un sistema de respuesta a emergencias para operaciones de gran minería en minera Candelaria [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Ingeniería Industrial]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10347es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10347
dc.descriptionProyecto de título para optar al título de Ingeniería Industrial.es
dc.description.abstractEl proyecto Diseño de un Sistema Integral de Respuesta a Emergencias para Operaciones de Gran Minería en Minera Candelaria, se presenta como una solución al problema de optimización de tiempos de respuesta en emergencias industriales mineras. Este proyecto es un ejemplo destacado de cómo la ingeniería industrial puede aplicarse para mejorar significativamente la seguridad y la eficiencia operativa en entornos de alto riesgo. La iniciativa se basa en el diseño de un equipo especialista en emergencias industriales en la gran minería, quienes están altamente capacitados y equipados con la tecnología más avanzada para garantizar intervenciones rápidas y efectivas. Este enfoque no solo minimiza el tiempo de interrupción, sino que también asegura la continuidad operacional en situaciones críticas. El análisis económico realizado como parte del proyecto ha demostrado una notable reducción del 30% en los tiempos de respuesta durante los simulacros de emergencia, gracias a la optimización de procesos y el diseño de soluciones tecnológicas avanzadas. El uso de simulaciones computacionales y modelado de procesos ha sido crucial para rediseñar y mejorar los protocolos de emergencia, permitiendo intervenciones más coordinadas y menos costosas. Los indicadores financieros, como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), han proyectado un incremento del 25% en la rentabilidad, validando la eficiencia de las inversiones realizadas en el equipo de emergencias y en las tecnologías asociadas. Además, el proyecto enfatiza la importancia de la mejora continua y la adaptabilidad operativa mediante la incorporación de la metodología Lean y técnicas de análisis de causa raíz. Estas herramientas han permitido una optimización continua de los procesos, reduciendo los riesgos operacionales y mejorando los tiempos de respuesta. Se recomienda una expansión constante en la capacitación del personal y en los recursos tecnológicos disponibles, así como la realización de evaluaciones periódicas de la efectividad de las respuestas para realizar ajustes proactivos y asegurar la evolución del sistema de respuesta ante emergencias. En conclusión, el diseño de este proyecto representa un avance significativo en la gestión de seguridad y operaciones dentro de la industria minera. Establece nuevos estándares de respuesta a emergencias, demostrando un compromiso profundo con la seguridad y la eficiencia operativa. Este enfoque no solo mejora la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia, sino que también fortalece la posición de liderazgo de la empresa en la industria, destacando su compromiso con la innovación y la excelencia en ingeniería industrial.es
dc.format.extent193 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleDiseño de un sistema de respuesta a emergencias para operaciones de gran minería en minera Candelariaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace