Aprovechamiento de fruta de bajo valor comercial

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2025Autor
Reyes González, Pía Francisca
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Acceda a títulos restringidos
¿Cómo descargar?Resumen
El desperdicio de alimentos es uno de los problemas más significativos y preocupantes que enfrenta la industria agroalimentaria a nivel global en la actualidad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierde o desperdicia cada año, lo que equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas anuales. Este fenómeno tiene múltiples consecuencias, no solo económicas, sino también sociales y medioambientales. Desde una perspectiva ambiental, la pérdida de alimentos implica un uso ineficiente de recursos naturales como el agua, la energía y la tierra, al tiempo que contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático. En este contexto, la fruta de bajo valor comercial, especialmente aquella que no cumple con los estándares estéticos exigidos por los mercados tradicionales, se convierte en un claro ejemplo de desperdicio alimentario evitable. Este tipo de fruta, comúnmente conocida como "fruta imperfecta", a pesar de conservar intactas sus propiedades nutricionales y organolépticas, es en gran medida descartada o vendida a precios irrisorios. La consecuencia directa es la pérdida de ingresos para los agricultores y una presión adicional sobre los ecosistemas que soportan la producción agrícola. La situación en Chile refleja fielmente esta problemática. En el país, la producción frutícola es uno de los pilares fundamentales de la economía agroindustrial, siendo reconocida internacionalmente por la calidad de sus exportaciones. No obstante, la normativa y las exigencias de los mercados internacionales y locales han derivado en una fuerte selectividad, que margina gran parte de la cosecha que no alcanza criterios visuales ideales. De acuerdo con cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estima que entre un 25% y un 40% de la fruta producida anualmente queda fuera del circuito comercial premium. Este volumen termina destinándose a usos secundarios o, en el peor de los casos, se convierte en residuo orgánico. La problemática no solo se manifiesta en términos económicos para los productores. Desde un punto de vista ético y social, el desperdicio de alimentos entra en contradicción con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente con el ODS 12, que promueve garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. En particular, la meta 12.3 de este objetivo llama a reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita para el año 2030, lo que confiere al presente proyecto un enfoque alineado con desafíos globales de gran relevancia. Considerando este panorama, el presente proyecto de titulación se orienta a transformar un desafío en una oportunidad. Bajo la propuesta de valor que busca convertir la fruta imperfecta en productos de alto valor agregado, se plantean alternativas como la producción de snacks saludables deshidratados, mermeladas artesanales y huesillos. Estas opciones no solo apuntan a rescatar la fruta subvalorada, sino también a diversificar la oferta de productos alimenticios sostenibles que responden a las tendencias de consumo consciente que emergen con fuerza tanto en Chile como en mercados internacionales. En resumen, el presente proyecto no solo pretende ofrecer una solución económica para la fruta de bajo valor comercial, sino que aspira a convertirse en un modelo replicable de sostenibilidad que beneficie a productores, consumidores y al planeta. A través del desarrollo de alternativas comerciales viables, socialmente responsables y ambientalmente sostenibles, esta propuesta se posiciona como una respuesta integral a uno de los grandes desafíos de la industria agroalimentaria actual.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.
