Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Civil Industriales
dc.contributor.advisorLlanos, Gregorio Renato, prof. guíaes
dc.contributor.authorRoa Soto, Paulina
dc.date.accessioned2025-11-18T20:02:31Z
dc.date.available2025-11-18T20:02:31Z
dc.date.issued2024-08-26
dc.identifier.citationRoa Soto, Paulina (2024). Desafío de Innovación: Deshuesando la Chuleta [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Ingeniería Civil Industrial]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10373es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10373
dc.descriptionProyecto de título para optar al título de Ingeniería Civil Industrial.es
dc.description.abstractEste proyecto busca identificar un problema específico dentro del proceso de deshuesado manual del cerdo, en el área del desposte en planta de Lo Miranda, perteneciente a Agrosuper, con el objetivo de desarrollar un desafío de innovación. La necesidad de buscar procesos de mejora continua es crucial y necesario, dado que en este proceso surge de la alta variabilidad en los cortes y los riesgos laborales que enfrentan los operarios debido al esfuerzo físico repetitivo. Para definir el desafío, es vital empatizar con los usuarios y actores involucrados (operarios, supervisores, gerencia), y entender tanto las limitaciones actuales como sus aspiraciones. Este análisis profundo permitirá identificar claramente los problemas y necesidades del proceso, con el fin de proponer una solución que no solo optimice la producción, sino que también mejore la calidad de vida de los colaboradores. A través del diseño de soluciones viables, se pretende agregar valor al proceso productivo, en la cadena de valor completa del negocio del desposte y, al mismo tiempo, asegurar el bienestar de los empleados al largo plazo. En Agrosuper, específicamente en planta industrial de Lo Miranda, empresa que se dedica a la faenación de cerdos & aves, se detectó que el proceso actual del área de desposte de cerdos, específicamente el de deshuesar la chuleta actualmente se realiza de forma completamente manual, lo que genera varios problemas: Riesgo de enfermedades profesionales: El trabajo manual y repetitivo expone a los colaboradores a enfermedades musculoesqueléticas, como ejemplo: se ha reflejado en 10 ingresos a la SPA (sala de primeros auxilios) en los últimos 2 años; Variabilidad en el corte: La falta de estandarización en los cortes afecta la calidad del producto final (separación correcta del MM Loin y BB Ribs). Esta materia prima lo que afecta directamente el rendimiento; Limitaciones de personal: Actualmente, se requieren 6 colaboradores por turno para llevar a cabo el proceso, lo que incrementa los costos laborales y la dependencia de mano de obra capacitada (dado que el trabajo solo puede hacer alguien experimentado; impide a rotación y otros factores). El desafío radica en encontrar una solución que automatice el proceso de deshuesar la chuleta, minimizando los riesgos de enfermedades laborales, así también poder reducir la variabilidad del corte, y optimizando la rentabilidad de la línea de negocio. Este desafío se puede formular ¿Cómo podríamos automatizar el proceso de deshuesado de la chuleta para mejorar la eficiencia, reducir los riesgos laborales y optimizar la rentabilidad del proceso?es
dc.format.extent46 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleDesafío de innovación: deshuesando la chuletaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/GwX3enQ6tCjAy21z5es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace