El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor | Escuela de Ingeniería en Civil Industrial | es |
| dc.contributor.advisor | Gutiérrez, Sebastián Aldo, prof. guía | es |
| dc.contributor.author | Vásquez González, Nicolás | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T20:26:06Z | |
| dc.date.available | 2025-11-18T20:26:06Z | |
| dc.date.issued | 2025-05 | |
| dc.identifier.citation | Vásquez González, Nicolás (2025). Gestión de residuos electrónicos [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Ingeniería Civil Industrial]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10375 | es |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10375 | |
| dc.description | Proyecto de título para optar al título de Ingeniería Civil Industrial. | es |
| dc.description.abstract | La gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) se ha convertido en un desafío crítico a nivel global, y Chile no es la excepción. Chile ha alcanzado cifras alarmantes de estos residuos que superan las 200 mil toneladas anuales, y la tasa de reciclaje no alcanza el 5% (Bellbast Chile, 2024). Estos RAEE contienen materiales peligrosos, como plomo y mercurio, que representan riesgos para la salud pública y el medio ambiente cuando no se gestionan adecuadamente. No obstante, poseen materiales valiosos como cobre, aluminio y metales que podrían reintegrarse en una economía circular (Venegas-Marcel et al., 2023). Aunque Chile ha avanzado en el desarrollo de un marco normativo con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), destinada a fomentar la recolección y valorización de los RAEE, su implementación enfrenta barreras estructurales, entre ellas destacan la insuficiencia de infraestructura, la falta de profesionalización de recicladores y la limitada concienciación ciudadana (Flores Ferrada, 2022). En este contexto, el presente trabajo se centra en proponer soluciones innovadoras para abordar ésta a través de un proceso metodológico que incluye herramientas de pensamiento creativo, así como entrevistas y análisis de usuarios, se identificaron oportunidades clave para el diseño de soluciones viables. Posteriormente, mediante una lluvia de ideas y criterios de selección, se priorizaron tres propuestas: una aplicación móvil que conecte generadores de RAEE con recicladores autorizados, estaciones inteligentes de recolección, y una red de recicladores capacitados y certificados. El desarrollo del proyecto integra diversas etapas para validar las soluciones propuestas, incluyendo la interacción con usuarios tempranos, y el análisis financiero. Estas actividades permitieron evaluar tanto la viabilidad técnica como la sostenibilidad económica facilitando aportar soluciones concretas a la gestión de RAEE en Chile. | es |
| dc.format.extent | 40 p., PDF | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | es |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | es |
| dc.title | Gestión de residuos electrónicos | es |
| dc.type | Tesis | es |
| umayor.indizador | COT | es |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile