Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorOrtíz Olivares, Aliciaes_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorFerreyra E, Raúles_CL
Autordc.contributor.authorFelmer Echeverría, Sofíaes_CL
Fecha registrodc.date.accessioned2018-05-23T12:16:30Z
Fecha disponibledc.date.available2018-05-23T12:16:30Z
Año de Publicacióndc.date.issued1997es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 1997es_CL
URL directadc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1127
Descripcióndc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
Resumendc.description.abstractSe realizó un ensayo en plantas de vid de tres años, cv. Sultanina, en el Centro Regional de Investigación La Platina, Santiago. Este contempló tres regímenes hídricos 100, 50 y 25% de reposición de la evapotranspiración máxima y cuatro tratamientos de fertilidad con dos fuentes de nitrógeno (amídicas y nítricas) a distintas dosis. Se determinó la influencia de estos tratamientos sobre el estado hídrico de las plantas (potencial hídrico y conductancia estomática), crecimiento vegetativo (longitud de brotes, diámetro de tronco y peso de poda), producción (racimos por planta, peso de racimos, peso de bayas y peso de raquis), calidad (sólidos solubles y acidez titulable) y la aparición de palo negro (% de incidencia). Al evaluar estos parámetros, se observa que existe una respuesta directa a la carga de agua aplicada. El potencial hídrico se reduce en el transcurso de la temporada, producto de la aplicación de los tratamientos deficitarios. La actividad de las estomas disminuye, hasta alcanzar el cierre estomático a valores de potencial bajo los -1,1 a -1,2 MPa. Esto se confirma al analizar el índice de estrés diario (IDO), el cual refleja la condición de estrés hídrico al que las plantas están sometidas a partir de los mismos valores de potencial. El crecimiento vegetativo fue máximo en los tratamientos bien regados (100% de reposición de ET máx.) sin existir una clara influencia de la fertilización. En cuanto a los parámetros de producción, se obtuvo una mejor respuesta en los tratamientos con buen suministro hídrico y al mismo tiempo en los de fertilización F4 (urea + fósforo). El porcentaje de aparición de palo negro es mayor en los tratamientos de fertilidad con fuente amídica, asociado al tratamiento húmedo.
dc.format.extent84 h., PDFes_CL
Idiomadc.language.isoeses_CL
Editordc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
Materiadc.subjectVides_CL
Materiadc.subjectSultanina (Vid)es_CL
Materiadc.subjectUva de mesaes_CL
Materiadc.subjectFertilización nitrogenadaes_CL
Materiadc.subjectViticulturaes_CL
Materiadc.subjectIndutria del vinoes_CL
Materiadc.subjectVinificaciónes_CL
Titulodc.titleRespuesta de la vid [Vitis vinífera L] cv: sultanina A diferentes regímenes de agua y fertilizaciónes_CL
Tipo Documentodc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
Código Clasificaciónumayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 1997 F323
umayor.zcode.LocBodegaRMJ5 CJ000198


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace