Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorAguilera A, Víctores_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorMarchant S, Ricardoes_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorReyes R, Luises_CL
Autordc.contributor.authorSchulz Zunzunegui, Leopoldoes_CL
Fecha registrodc.date.accessioned2018-05-23T12:16:31Z
Fecha disponibledc.date.available2018-05-23T12:16:31Z
Año de Publicacióndc.date.issued1999es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 1999es_CL
URL directadc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1141
Descripcióndc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
Resumendc.description.abstractEl presente estudio dice relación con aquellos proyectos agrícolas que son sometidos a consideración del sistema formal de créditos para su financiamiento. El sistema formal de créditos está constituido por los bancos y por las sociedades financieras, dichos organismos supervisados por la superintendencia de bancos e instituciones financieras. El objetivo general de este estudio es poder elaborar una propuesta metodológica utilizada por las instituciones financieras en la evaluación de créditos agrícolas, para que así las personas o empresas vinculadas al sector puedan y sepan responder a los requerimientos que se les exigen. El estudio se realiza principalmente en base a cinco instituciones financieras, que son las que concentran las mayores colocaciones del sector, además de entrevistas con agentes calificados y revisión bibliográfica. Las instituciones financieras son uno de los tres agentes económicos que participan en la función crediticia. Estas instituciones captan dinero (recurso financiero) por una serie de instrumentos y luego los dan en préstamo a aquellos agentes que los requieren, generándose dos obligaciones fundamentales como son que las instituciones financieras deben devolver el recurso financiero al primer agente económico y que el segundo agente debe devolver el recurso a la institución financiera. En esta operación se genera el riesgo para la institución financiera que debe tratar de disminuir al máximo, de que lo prestado no sea reembolsado o bien que no sea reembolsado en el tiempo pactado. El otorgamiento de créditos maneja dos conceptos fundamentales que son primera fuente de pagos que está constituida por la generación de fondos de la posible empresa deudora y la segunda fuente de pagos que corresponde a las garantías. A partir de estos conceptos se generan los distintos criterios en el otorgamiento de créditos, siendo el más frecuente y desarrollado el de la determinación del riesgo asociado a la empresa y al proyecto que considera tanto aspectos cuantitativos como cualitativos. Las instituciones financieras utilizan una matriz de riesgo para evaluar el riesgo de una solicitud de crédito agrícola, que está constituida por un subconjunto cualitativo y otro cuantitativo. Cada uno de ellos formados por distintos factores y a la vez cada factor formado por distintos elementos los cuales son definidos por conceptos. En el subconjunto cualitativo se consideran los factores capacidad de gestión y de reacción frente a cambios en el mercado y el comportamiento comercial y financiero. Para el subconjunto cuantitativo se consideran los factores riesgo de la empresa o histórico, riesgo del proyecto y riesgo crediticio. Los conceptos que definen cada elemento se obtienen de una serie de antecedentes que el cliente debe entregar o bien el encargado del estudio del crédito debe obtener en sistemas de información internos de su institución o de visitas a terreno. Previo al desarrollo propiamente tal de la matriz de riesgo, las Instituciones financieras utilizan el análisis discriminante, con el cual se determina de una forma rápida y que permite eficiencia, si el cliente cumple con las condiciones para que se le realice un estudio acabado de su solicitud. Por lo general se utilizan preguntas precisas, cortas y de fácil respuesta. La ponderación (puntuación) por parte de las instituciones financieras de la matriz de riesgo es a través de un proceso lógico que se basa en la lógica de la percepción, en este se ve a la matriz como un todo y se le asigna a cada una de sus partes la importancia debida, según el riesgo que cada institución asuma ante el sector. Para poder desarrollar la matriz de riesgo es indispensable el uso de planillas estandarizadas, para lo cual se definen sus partes y se entregan distintas observaciones de estas. Entre estas se encuentran las planillas de balance clasificado, estado de resultados, inversiones proyectadas y su fuente de financiamiento, cuadro de deudas, estado de pérdidas y ganancias proforma y fuentes y usos de fondos. Finalmente se revisa la contabilidad agrícola vigente y se observa que por medio de esta es perfectamente posible cumplir con los requisitos que las instituciones financieras exigen.
dc.format.extent102, 25 h., PDFes_CL
Idiomadc.language.isoeses_CL
Editordc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
Materiadc.subjectCREDITOS AGRICOLASes_CL
Materiadc.subjectANALISIS DE COSTOSes_CL
Materiadc.subjectEVALUACION DE PROYECTOS AGRICOLASes_CL
Materiadc.subjectPROYECTOS AGRICOLASes_CL
Titulodc.titleSistema de evaluación de créditos agrícolas: una propuesta metodológicaes_CL
Tipo Documentodc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
Código Clasificaciónumayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 1999 S386
umayor.zcode.LocBodegaRMJ5 CJ000198


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace