Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
dc.contributor.advisorTapia Flores, Franciscoes_CL
dc.contributor.authorSánchez Grez, Lorena Susanaes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:34Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:34Z
dc.date.issued2002es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2002es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1175
dc.descriptionProyecto para optar al título de ingenierio agrónomoes_CL
dc.description.abstractUna de las preocupaciones prioritarias del mundo actual, tiene relación con la conservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Entre los aspectos considerados en la gestión ambiental, el tratamiento de las aguas servidas que realizan las empresas sanitarias del país, permiten sanear un importante recurso natural, como es el agua. Con esta finalidad, Aguas Andinas S.A, junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias, lNIA, desarrollan en conjunto, un proyecto que pretende evaluar la valorización agrícola de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas. Este trabajo, que es parte de dicho proyecto, tiene como objetivo general, estudiar la posibilidad de aprovechar los biosólidos como fuente de materia orgánica y de macro y micro nutrientes para poroto verde, maíz chocIero y tomate, pudiendo ser una alternativa factible para reemplazar parcial o totalmente a los fertilizantes químicos tradicionales. Los objetivos específicos fueron estudiar el efecto de la aplicación de los lodos sobre dichos cultivos en la fenología, productividad, incidencia de plagas y enfermedades, se analizó los efectos sobre el balance nutricional del suelo y cambios en algunas pro piedades químicas de éste. En cada cultivo se aplicaron cuatro tratamientos: 100 % fertilización mineral, 100% fertilización en base al nitrógeno del lodo, 50% fertilización mineral y 50% fertilización en base a lodo y un testigo, sin fertilización. Estos tratamientos se evaluaron bajo un diseño experimental de Bloque al Azar con tres repeticiones, en cada especie indicada. El estudio se estableció en la localidad de Chada, ubicada en la Región Metropolitana. Las principales variables analizadas para cada especies fueron: número de días para alcanzar los principales estados fenológicos, rendimiento comercial, precocidad y producción de materia seca. Todas estas variables fueron sometidas a un Análisis de Varianza Andeva y las diferencias entre tratamientos se estimaron mediante el test de Duncan al 5% de probabilidad. También se evaluó el efecto sobre el contenido de ETM, micro y macroelementos, materia orgánica y propiedades químicas del suelo; así como los microelementos presentes en frutos comestibles al aplicar lo distintos tratamientos. Los resultados indican que la aplicación de lodo, no afecta el desarrollo fenológico e incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos estudiados. En cuanto al rendimiento comercial en poroto no se evidenciaron diferencias entre los tratamientos, debido a que se trata de una especie leguminosa de bajos requerimientos de nitrógeno. En el caso de tomate, los mayores rendimientos se alanzaron en los tratamientos que contenían nitrógeno inorgánico u orgánico, superando, en promedio, al testigo en un 60%. Respecto de maíz, que demanda mayores cantidades de nitrógeno, los mayores rendimientos se obtuvieron con tratamientos que aportan nitrógeno en forma rápidamente disponible, como 100 % fertilizante mineral, seguido por 50% mineral y 50% orgánico. Respecto a la precocidad solo se observaron efectos en tomate, donde el tratamiento que contenía 100% fertilizante mineral. alcanzó los mayores rendimientos en las primeras cosechas, evidenciándose una mayor precocidad. En cuanto a producción de materia seca, solo en maíz se observaron diferencias estadísticas, donde el tratamiento que contenía fertilizante mineral, logró la mayor producción microelementos, aquellos que constituyen el mayor problema para su concentración en los lodos y sus efectos sobre el suelo son el Cu y Zn. En cuanto a los macroelementos (NPK), pH Y materia orgánica, al menos en la primera temporada, no se observaron efectos de la aplicación de lodos sobre los niveles de estas variables en el suelo. Respecto del contenido de microelementos en las estructuras comestibles, tampoco se evidenciaron efectos de los lodos, al comparar con los testigos. En definitiva se puede indicar que, probablemente, una sola temporada resulta insuficiente para estimar el efecto de la aplicación de lodos sobre los cultivos y el suelo.
dc.format.extent80, 10 h: il., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectMaizes_CL
dc.subjectTomateses_CL
dc.subjectPorotos verdeses_CL
dc.subjectFertilizanteses_CL
dc.subjectLodo de aguas servidases_CL
dc.titleValorización agrícola de lodos residuales como fertilizantes en maíz, tomate y poroto verdees_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2002 S211
umayor.zcode.LocBodegaRMG2 CJ000125


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace