Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
dc.contributor.advisorSepúlveda Bidegain, Normaes_CL
dc.contributor.authorBelmar Expósito, Cristóbales_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:34Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:34Z
dc.date.issued2001es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2001es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1177
dc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio es conocer cuál fue la influencia de los vascos en la viticultura nacional, tratando de conocer un poco cual fue la historia del vino en Chile, desde la Conquista hasta nuestros días. Paseando por la historia del vino, se ve la llegada de la Vitis vinifera L. a territorio americano y todos los esfuerzos por plantarla en este nuevo mundo. Después de todos los esfuerzos realizados en El Caribe por los conquistadores, se dieron cuenta que más al sur, es decir, Perú, Chile y Argentina, obtenían unos resultados iguales o mejores que en el viejo continente. Fue así como ya en 1548 fueron traídas desde el Cuzco las primeras vides por Don Francisco de Carabantes. Pero el primer propietario de viña en nuestro país fue Don Francisco de Aguirre, que se plantaron antes de 1550, y fue el también el que realizó la primera vendimia en 1551 aproximadamente, ya que existen cartas de don Pedro de Valdivia al Rey de España señalando un abundante consumo de vino en la zona de la Serena y Copiapó. A partir de 1600 y durante todo el transcurso del siglo XVII el cultivo de la vid y la producción de vinos alcanzó en el país proporciones muy elevadas. Tanto es así que la corona española juzgó dañino para el comercio del vino proveniente de la península la producción vitivinícola de sus colonias, Felipe II dictó normas prohibiendo la plantación de nuevas viñas, las cuales se reiteraron a los virreyes Toledo y Velasco en las reales cédulas de 1620,1628 y 1631. Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX que la viticultura chilena recibe el grueso del legado francés, que constituye su elemento más determinante. Es aquí donde empieza la fuerte influencia de las familias vascas en la viticultura nacional. Don Silvestre Ochagavía Echazarreta trae personalmente desde Francia, con el fin de implantarlas en su s propiedades de Talagante, las más destacadas variedades viníferas francesas, como el cabernet sauvignon, Cot (malbec), merlot, pinot noir, sauvignon blanc, chardonnay, semillón y riesling. Aquélla primera importación de cepajes constituye hasta nuestros días la base de la producción vitivinícola nacional. Siguiendo el ejemplo de Silvestre Ochagavía, de su suegro, José Tomás Urmeneta, de Maximiliano Errázuriz Valdivieso y su hijo Rafael Errázuriz Urmeneta, muchos otros agricultores chilenos continúan por dicha senda. Es por eso por lo que se puede decir que los vascos fueron precursores de los que es hoy la viticultura chilena. Otro punto importante que se analiza en este trabajo es cómo ha evolucionado las zonas vitivinícolas nacional, quedando hoy en día según los decretos Leyes 257 de 1979 y 82 de 1980 en: Región de Aconcagua, Región de Maipo, Región del Rapel, Región del Maule y Región del Bío Bío. Se analiza también cuales son los tipos de suelos y climas de las distintas zonas y las cepas más plantadas en todo el territorio nacional.
dc.format.extentvii, 154 h.: il. col., retrs., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectViticulturaes_CL
dc.subjectVascos -- Historiaes_CL
dc.subjectVinoes_CL
dc.titleLos vascos: precursores de la viticultura chilenaes_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2001 B451
umayor.zcode.LocBodegaRMI3 CJ000171


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace