• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN
    • Artículos Scielo
    • View Item
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN
    • Artículos Scielo
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.


    InformaciónInicioAcerca deFormulariosManuales

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    xmlui.EPerson.Navigation.loginxmlui.EPerson.Navigation.register

    Selección de color dentario: comparación de los métodos visual y espectrofotométrico

    Thumbnail
    Date
    2016
    Author

    Pavez-Ovalle, Francisco [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]

    Valenzuela-Aranguiz, Vladimir [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]

    Bofill-Fonbote, Sofia [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]

    Crisostomo-Muñoz, Javier [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]

    Brunet-Echavarria, Jacqueline [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]

    Geographic location

    Note
    Tools
    Cite
    Vea como citar este artículo

    Show full item record
    Abstract
    Introducción: En odontología la selección de color se realiza mediante métodos visuales o instrumentales: el primero, ampliamente utilizado, es subjetivo e influenciado por diversos factores, en tanto el instrumental con espectrofotómetro es objetivo y simple, pero poco utilizado. Objetivo: Comparar los resultados en la selección del color utilizando los métodos visual y el espectrofotómetro Easyshade Compact, para verificar si existen diferencias. Material y método: Cincuenta odontólogos, 25 hombres y 25 mujeres, seleccionaron el color de una pieza dentaria anterior sana con el muestrario Vitapan 3D Master, y se compararon los resultados con los obtenidos al utilizar el espectrofotómetro. Los datos se analizaron mediante Chi-cuadrado. Resultados: El 18% de los odontólogos (el 24% de las mujeres y el 12% de los hombres) coincidió en la selección visual del color con lo obtenido con espectrofotómetro. Un 76% de las mujeres y un 88% de los hombres no concordaron en la selección visual con respecto a los resultados obtenidos con el espectrofotómetro. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas entre la selección del color dentario con el método visual y el espectrofotómetro (p < 0,0005). El género no parecería ser un factor determinante en la selección del color (p < 0,232).
    URI
    https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n2/art13.pdf
    http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.05.004
    http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/2402
    Collections
    • Artículos Scielo

    Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Carcinoma de células escamosas intraóseo primario derivado de un tumor odontogénico queratoquístico: reporte de un caso y revisión de la literatura 

      Mardones, Marcelo [Universidad de Chile. Facultad de Odontología]; Gunckel, Renato [Universidad de Chile. Facultad de Odontología]; Bravo, Rodrigo [Universidad de Chile. Facultad de Odontología]; Canto, Loreto [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Franco, María Eugenia [Universidad de Chile. Facultad de Odontología]; Ortega, Ana Verónica [Universidad de Chile. Facultad de Odontología]; Rojas-Alcayaga, Gonzalo [Universidad de Chile. Facultad de Odontología] (Facultad de Ciencias, 2014)
      El carcinoma de células escamosas intraóseo primario (CCEIP) derivado de un tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) es un tumor odontogénico maligno que se presenta con poca frecuencia y exclusivamente en los huesos ...
    • Correlación entre las guías de desoclusión y la presencia de abfracciones 

      Brunet Echavarría, J. [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Bofill Fontboté, S. [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Valenzuela Aránguiz, V. [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Hann Viñuela, N. [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Muñoz Reyes, V. [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología] (Facultad de Ciencias, 2016)
      Introducción: Actualmente se acepta que la presencia de abfracciones está asociada a sobrecargas funcionales. El propósito de este trabajo fue evaluar la correlación entre sobrecarga oclusal y la presencia de estas lesiones ...
    • Fibro-odontoma ameloblástico de la mandíbula 

      Castellón Zirpel, María Loreto [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Fariña, Rodrigo [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Martínez, Benjamín [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Canto, Loreto [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología]; Gunckel, Renato [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología] (Facultad de Ciencias, 2013)
      El fibro-odontoma ameloblástico (FOA) es un tumor odontogénico poco frecuente que afecta a personas jóvenes, sin predilección por género y usualmente se localiza en la zona posterior de la mandíbula. Clínicamente el paciente ...


    Contact Us | Send Feedback
    Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
    DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace
     

     



    Contact Us | Send Feedback
    Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
    DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace