Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería Civil Industriales_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorJara Ramos, Mauricio Rodrigo,es_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorMúñoz, Gerardo,es_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorVargas Cardenas, Eugenio Alejandro, prof. guíaes_CL
Autordc.contributor.authorBenito Olas, Juan Pabloes_CL
Fecha registrodc.date.accessioned2018-10-11T14:41:23Z
Fecha disponibledc.date.available2018-10-11T14:41:23Z
Año de Publicacióndc.date.issued2014es_CL
dc.identifier.citationBenito Olas, Juan Pablo. (2014). Análisis técnico y económico de prefactibilidad para una planta desalinizadora de agua de mar por medio de osmosis inversa. Proyecto (ingeniero civil industrial), Universidad Mayor (Chile), 2014es_CL
URL directadc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/3680
Descripcióndc.descriptionProyecto para optar al Título de Ingeniero Civil Industriales_CL
Resumendc.description.abstractEn el presente trabajo se expone un análisis de prefactibilidad técnico - Económica de una planta desalinizadora de agua de mar, satisfaciendo la demanda de agua de proceso de clientes pertenecientes a la mediana y gran minería; con el fin de determinar el precio óptimo de comercialización. El proyecto se emplaza entre las comunas de Mejillones y Tocopilla, con el objetivo de satisfacer una demanda de agua para los procesos de lixiviación, extracción por solventes y electro obtención; a yacimientos cupríferos que no cuentan en la actualidad con proyectos desalinizadores en sus operaciones: El Tesoro, Spence y Lomas Bayas, ubicadas alrededor de los 2,300 metros sobre el nivel del mar, considerando abastecer los tres yacimientos mediante un acueducto de longitud de 200 kilómetros1. La tecnología seleccionada para la desalinización es mediante elementos tubulares de Osmosis Inversa, en donde un flujo de concentrado atraviesa una membrana semipermeable enrollada en el tubo mediante la administración de una presión externa al fenómeno, para obtener un agua de menor concentración de sales. Para la captación, se considera emplazar una tecnología de drenes horizontales direccionales instalados en las capas permeables del subsuelo marino, optimizando la operación y minimizando el impacto medioambiental. Dadas características en la forma de producir y transportar el agua, las variables más importantes a considerar en el proyecto son el costo de la energía, y la inversión como segundo factor crítico.es
dc.format.extent1 Cd Rom.; PDFes_CL
Idiomadc.language.isoeses_CL
Editordc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
Materiadc.subjectPlantas de conversión de aguas salinas--Chilees_CL
Materiadc.subjectConversión de aguas salinas--Osmosis inversaes_CL
Materiadc.subjectDestilación de aguas marinas--Factibilidad económicaes_CL
Titulodc.titleAnálisis técnico y económico de prefactibilidad para una planta desalinizadora de agua de mar por medio de osmosis inversaes_CL
Tipo Documentodc.typeTesises_CL
umayor.indizadormsrdes
Código Clasificaciónumayor.zcode.LocBiblioteca030 PRO 2014 B467aes
umayor.zcode.LocBodegaRMC5 CJ0000057es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace