Vista simple de metadatos

dc.contributorIngenieríaes_CL
dc.contributor.advisorVelasco González, Iván, prof. guíaes_CL
dc.contributor.authorWilliams Valero, Tomases_CL
dc.date.accessioned2018-10-11T14:42:08Z
dc.date.available2018-10-11T14:42:08Z
dc.date.issued1998es_CL
dc.identifier.citationWilliams Valero, Tomas (1998). Estudio preliminar para la creación de una empresa de impregnación de madera. Proyecto (licenciado en ciencias de la ingeniería)--Universidad Mayor (Chile), http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/4015es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/4015
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/4000
dc.descriptionProyecto (licenciado en ciencias de la ingeniería)--Universidad Mayor (Chile), 1998es_CL
dc.description.abstractEl presente proyecto "Estudio preliminar para la creación de una empresa de impregnación de madera", consiste en un estudio preliminar que permite conocer las características generales de la industria de la impregnación en Chile; para ello se presenta una completa descripción de los tratamientos, preservantes existentes, especies forestales tratadas y la regulación actual. Además, se exponen los antecedentes y resultados de un estudio del mercado de la industria. El proceso de impregnación consiste en modificar la naturaleza de la madera que no presenta durabilidad natural frente a condiciones adversas, prolongando así su vida útil. La transformación de la madera se hace utilizando químicos preservantes, los cuales se agrupan en: preservantes a base de creosota, a base de productos orgánicos y a base de productos inorgánicos. Actualmente, por sus características, el preservante más utilizado en el mundo es de tipo inorgánico (hidrosoluble) conocido como CCA, por su composición química. Dicha preservación se realiza a través de diferentes métodos, los que pueden agruparse en artesanales e industriales; de estos últimos se destaca por su efectividad el Método de Vacío-Presión Bethell. Para el éxito del tratamiento, la madera debe tener como característica básica, la permeabilidad, lo que hace posible una adecuada retención y penetración de los químicos. Esta característica y su rápido crecimiento hacen del Pino radiata la especie forestal ideal para el tratamiento de preservación. Por su parte, el estudio de mercado establece que la principal demanda de madera impregnada está dada por los sectores agrícola, construcción y transmisión eléctrica y telefónica. Se estima que los productores que componen este sector industrial sobrepasan el ciento, los que se concentran principalmente en la zona central del país. En cuanto a las materias, la disponibilidad de madera de pino radiata, tanto presente como futura, se encuentra prácticamente asegurada debido a las grandes extensiones de terreno nacional plantada con esta especie. El mercado de preservantes está compuesto por vanas empresas independientes entre sí, lo que asegura una sana competencia.
dc.format.extent79 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectCREACION DE EMPRESASes_CL
dc.subjectINDUSTRIA DE LA MADERAes_CL
dc.subjectEMPRESAS NUEVAS--Estudio de factibilidades_CL
dc.subjectEspíritu emprendedores_CL
dc.subjectEmprendimientoes_CL
dc.subjectEmprendedoreses_CL
dc.subjectCapacidad emprendedoraes_CL
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA MADERAes_CL
dc.titleEstudio preliminar para la creación de una empresa de impregnación de maderaes_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca030 LIC 1998 W727e
umayor.zcode.LocBodegaRMM4 CJ00273


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace