Vista simple de metadatos

dc.contributorIngenieríaes_CL
dc.contributor.advisorCarvajal Guerra, Juan, prof. guíaes_CL
dc.contributor.authorAraya Díaz, Juan Franciscoes_CL
dc.date.accessioned2018-10-11T14:42:47Z
dc.date.available2018-10-11T14:42:47Z
dc.date.issued2003es_CL
dc.identifier.citationAraya Díaz, Juan Francisco (2003). Metodología de desarrollo del cuadro de mando integral. Proyecto (licenciado en ciencias de la ingeniería)--Universidad Mayor (Chile). http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/4179es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/4179
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/3729
dc.descriptionProyecto (licenciado en ciencias de la ingeniería)--Universidad Mayor (Chile), 2003es_CL
dc.description.abstractEl presente proyecto "Metodología de desarrollo del cuadro de mando integral", se orienta a desarrollar las etapas necesarias para la construcción de un cuadro de mando integral. Con esto se quiere abordar un tema de actualidad que está siendo adoptado por muchas empresas tanto a nivel nacional como mundial, dando un marco conceptual consistente y simple que permita, con una correcta aplicación, llegar a implementar un cuadro de mando exitoso, dentro de cualquier organización dispuesta a enfrentar este nuevo desafío. En los primeros capítulos de este proyecto se expone la evolución del control de gestión en el tiempo, así también como los orígenes, significado y aplicaciones del cuadro de mando integral. Esta metodología permite usar el cuadro de mando como sistema de medición, de gestión estratégica y/o como herramienta de comunicación. En los capítulos siguientes se discute acerca de la capacidad del cuadro de mando de ver la empresa desde diferentes perspectivas y en varias dimensiones temporales, lo que proporciona una comprensión única del negocio en general. Se analiza también la forma en que el cuadro de mando integral se vincula con la estrategia de la empresa, lo cual permite establecer un lenguaje y una base común para la discusión en toda la organización, permitiendo que los empleados puedan ver cuál es su aporte real dentro de la empresa, algo completamente necesario para que la organización alcance sus objetivos generales y su visión global. En los capítulos finales se expone el proceso de construcción del cuadro de mando integral basado en las tareas propuestas por Robert Kaplan y David Norton, para finalizar con las conclusiones que permiten vislumbrar la aplicación de esta metodología en la empresa nacional. Por último, cabe señalar que la presente metodología no es, bajo punto de vista alguno, un marco rígido que deba ser seguido al pie de la letra, ya que una de las mayores fortalezas del cuadro de mando es su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada empresa en particular, por lo que este trabajo sólo pretende ser una guía para el arquitecto del cuadro de mando integral, mientras que la forma en que se aplique la metodología, dependerá de la organización y de la experiencia y criterio del arquitecto.
dc.format.extent56 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICAes_CL
dc.subjectGESTION DE NEGOCIOSes_CL
dc.subjectEFECTIVIDAD ORGANIZACIONALes_CL
dc.titleMetodología de desarrollo del cuadro de mando integrales_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca030 LIC 2003 A658m
umayor.zcode.LocBodegaRMM1 CJ00254


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace