Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorValle Puga, Gerardoes
dc.contributor.authorSilva Gómez, María Elena
dc.date.accessioned2017-10-23T16:07:49Z
dc.date.available2017-10-23T16:07:49Z
dc.date.issued2015-01
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2015es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/53
dc.descriptionProyecto para optar al t´tulo de Arquitectoes
dc.description.abstractEl diseño de las penitenciarías en Chile tiene un número determinado de celdas y en algunos casos no disponen de ellas, teniendo lo llamado “pisos” completos como zona de resguardo, donde la ley del más fuerte es la que rige. Aunque estos pisos están diseñados para una determinada cantidad de personas, a corto plazo, no dan abasto a la cantidad de imputados. Incluso, no hay registro de cárcel que no tenga sobre población en Latinoamérica. Además de tener un diseño generalizado, el cual no da opción de trabajar en la reinserción de los imputados de menor grado. Dificultando la opción de recreación, trabajo y cumplimiento de condena de cada caso. La elección de este tema, va enfocado a investigar no solo de la arquitectura penitenciaria y como mejorarla, sino también de incorporar aspectos de la psicología, sociología, entre otros campos de estudios, para finalizar con un proyecto enfocado a la reinserción social y laboral, siendo la arquitectura una vía para mejorar la calidad de vida de los reclusos y un canal para una mejor reinserción en la sociedad. Tomando en cuenta todas las ramas del ser humano y su comportamiento ante privatización de libertad, se puede encontrar una solución al trabajar como un todo y no de forma separada. Ya que cada aspecto humano se complementa y se refuerzan las falencias de los demás campos. Habiendo estudiado el marco legal de la vida de un imputado. Su vida dentro la cárcel, como esta funciona, se desarrolla el diario vivir, y conocer los planes que tiene el gobierno en términos de justicia carcelaria, queda la pregunta planteada. “Ya que se está trabajando para el mejoramiento de las penitenciarías y con ello la dignidad del encarcelado. ¿Qué herramientas se le entregan a la persona que ya ha cumplido condena?; ¿Qué le depara en la sociedad a una persona que no ha sido educado para volver? Son estas preguntas las que motivaron la decisión de realizar un centro de reinserción de trabajo, estudio y amparo, para ex reclusos. Diseñar una herramienta a través de la arquitectura, para rehabilitar y reinsertar en la sociedad. Siendo capaces de formar una carrera y alejarlos a recaer en los delitos. Además de proporcionar el programa de amparo, para aquellos que, habiendo cumplido condena, quedan abandonados; ya sea por no contar con apoyo familiar, o no tener un lugar donde vivir.es
dc.format.extentPDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subject.lcshCentros de rehabilitación -- Chile -- Alto Hospicio -- Diseños y planoses
dc.subject.lcshReinserción social -- Rehabilitación.es
dc.subject.lcshRehabilitación de delincuentes -- Chile -- Alto Hospicioes
dc.titleArquitectura para la reinserción: Centro de reinserción, trabajo y amparoes
dc.typeTesises
umayor.indizadormsrdes
umayor.zcode.LocBiblioteca015 PRO 2015 S586aes
umayor.zcode.LocBodegaRMA1 CJ 000001es
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/1espXTjWBfB2es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace