Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
dc.contributor.advisorTapia Flores, Franciscoes_CL
dc.contributor.authorRivera Galarce, Pamela Elizabethes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:15:51Z
dc.date.available2018-05-23T12:15:51Z
dc.date.issued2003es_CL
dc.identifier.citationRivera Galarce, P. E. (2003). Determinación de la dosis de lodo a aplicar en la formulación de un sustrato para la producción de plantines de especies forestales y hortícolas. (Proyecto para optar al título de ingeniero agrónomo). Universidad Mayor, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/655es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/655
dc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
dc.description.abstractEn Chile, las empresas sanitarias especialmente Aguas Andinas S.A., iniciaron la depuración del 100% de las aguas servidas de la cuenca de Santiago. Este proceso, genera en la actualidad, una considerable cantidad de lodo residual, 60 t día, y se espera que para el 2004, aumente a 201 t día-1. En el mundo, la disposición final de estos lodos tiene diferentes destines: rellenos sanitarios, incineración, descarga controlada al mar, recuperación de suelos degradados y utilización agrícola. Este ultimo, representa actualmente cerca de un 40%, por ello surge la necesidad de estudiar para Chile, su uso agrícola. Una posibilidad es su empleo en la formulación de sustratos para la producción de plantines de especies forestales y horticultoras, sobre la base de una mezcla con materiales como perlita y turba. De esta manera, este estudio pretende evaluar el comportamiento de cuatro sustratos con dosis crecientes de lodo (10, 15, 20 y 25%), sobre la producción de plantines de tomate (Lycopersicon esculentumi, lechuga (Lactuca sativa), pino (Pinus radiata) eucalipto (Eucaltptus globulus), en variable como: Indice de velocidad de emergencia, longitud de plántulas producción de materia seca y precocidad en la obtención de estas; ademas de recomendar a Aguas Andinas, el porcentaje de lodo mas apropiado, a incorporar, en la conformación de sustratos para la producción de plántulas de origen forestal y hortícola. Con esta finalidad se establecieron 4 ensayos, uno por especie, donde se evaluó el efecto de los 4 sustratos indicados, bajo un diseño experimental de Bloques Completamente al Azar con tres repeticiones. El estudio se realizó en los invernaderos del CRJ La Platina de) INIA, ubicado en la comuna de La Pintana, Región Metropolitana. Las variables fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) y las diferencias entre tratamientos fueron determinadas mediante un test de rango múltiple de DUNCAN al 5% de probabilidad. Entre los principales resultados obtenidos se puede mencionar que en todas las variables evaluadas la concentración de lodo en la mezcla mas apropiada para la producción de plantines, es un 10%, que proporciona una CE de 3,7 dS m-1 al sustrato, ya que niveles mayores, determinan conductividades eléctricas superiores a 4 dS m-1, condición que no es tolerada por Ia mayoría de las especies que requieren del proceso previo de almacigos para su producción. No obstante se observa en tomate y pino una mayor tolerancia a salinidad, puesto que toleraron hasta un 20% y 15%, de lodo en la mezcla, es decir, una CE de 4,3 y 4, 1 dS m-1, respectivamente. Respecto de precocidad, en todas las especies estudiadas, con 10% de lodo en la mezcla, se alcanzo el estado optimo de desarrollo para el trasplante, entre 6 y 12 días antes, que en el resto de los tratamientos. En definitiva se puede concluir que es posible conformar un sustrato comercial en base a biosólidos para la producción de plantines, pero es la empresa privada, quien tendrá que evaluar la conveniencia económica de utilizar los biosólidos generados en la formulación de sustratos, en la proporción señalada.
dc.format.extent96 h., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectCompuestos cromogénicoses_CL
dc.subjectIntroducción de arboleses_CL
dc.subjectLodo de aguas servidases_CL
dc.subjectAguas servidas -- Tratamiento por proceso de lodo activadoes_CL
dc.titleDeterminación de la dosis de lodo a aplicar en la formulación de un sustrato para la producción de plantines de especies forestales y hortícolases_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2003 R621
umayor.zcode.LocBodegaRMF3 CJ000112


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace