Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
dc.contributor.advisorTapia Flores, Franciscoes_CL
dc.contributor.authorPooley Parada, Marie Micheles_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:15:56Z
dc.date.available2018-05-23T12:15:56Z
dc.date.issued2002es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2002es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/715
dc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
dc.description.abstractEn la actualidad uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo es e l manejo adecuado de los residuos producidos en el sector rural, urbano e industrial. De esta manera el presente estudio pretende evaluar el efecto de los biosólidos provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de la Empresa Sanitaria "Aguas Andinas" de la Región Metropolitana, en la conformación de sustratos para la producción de plántulas de Pino (Pinus radiata), Eucalipto (Eucaliptus globulus) y Tomate (Lycopersicon esculentum). Los objetivos específicos fueron estudiar el efecto de tres sustratos sobre: el índice de velocidad de emergencia (FVE); desarrollo de raíces y follaje, así como de la biomasa al momento del transplante. Los sustratos evaluados en el estudio fueron los siguientes: sustrato 1, conformado por 1/3 tierra de hoja, 1/3 arena y 1/3 suelo Platina; sustrato 2, conformado por 1/3 lodo, 1/3 arena y 1/3 suelo Platina; sustrato 3, conformado por TSH (Turba Sphagnum Hidrófila), que es una mezcla comercial preparada a base de turba rubia, perlita y vermiculita. Se utilizó un diseño factorial con tres sustratos, tres especies y cuatro repeticiones al azar, las cuales se establecieron en un invernadero de vidrio del Centro Regional de Investigación de La Platina del lNlA, ubicado en La Pintana, Región Metropolitana. Las variables analizadas fueron: análisis químico de los sustratos evaluados; evolución del FVE; longitud y peso seco de raíces y follaje al transplante. Todas estas variables fueron sometidas a un Análisis de Varianza Andeva y las diferencias entre tratamientos se estimaron mediante el test de Duncan al 5% de probabilidad. Entre los principales resultados se pueden mencionar los siguientes: en el índice de velocidad de emergencia, en todos los casos el sustrato comercial TSH, resultó ser el mejor ambiente para la emergencia de las plántulas, mientras que el sustrato en base a lodo, obtuvo el peor comportamiento; en el desarrollo de la biomasa total, tanto de raíces como de follaje, el mejor comportamiento se obtuvo con TSH, mientras que el sustrato con biosólidos presentó los peores rendimientos de materia seca, los que se redujeron entre un 86,5% y un 93,6% respectivamente, al compararlos con el sustrato comercial. En definitiva, se puede señalar que la elaboración de sustratos conformados con biosólidos, en una proporción de 33% en base a volumen, resulta inconveniente para la producción de plántulas, debido principalmente a la alta conductividad eléctrica de los lodos y a la compactación evidenciada, lo que determina una menor cantidad de oxígeno para el desarrollo radicular.
dc.format.extent67 h. : il., col., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectTomatees_CL
dc.subjectEucalyptuses_CL
dc.subjectPinoes_CL
dc.subjectAguas servidas -- Tratamiento por proceso de lodo activadoes_CL
dc.subjectAguas servidas -- Purificaciónes_CL
dc.subjectPlantas de eliminación de aguas servidases_CL
dc.subjectMedios de crecimiento vegetales_CL
dc.titleEfecto del uso de lodos provenientes de tratamiento de aguas servidas en sustratos para la producción de plantas de tomate (Lycopersicn esculentum), eucalipto (Eucaliptus globulus) y pino (pinus radiata)es_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2002 P822
umayor.zcode.LocBodegaRMG3 CJ000131


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace