Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
dc.contributor.advisorTapia Flores, Franciscoes_CL
dc.contributor.authorGebauer Millas, Franciscaes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:02Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:02Z
dc.date.issued2000es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2000es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/788
dc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
dc.description.abstractEl Estado ha desarrollado políticas para diversificar el sector forestal. Una alternativa interesante es el álamo, debido a su al ta productividad, rotaciones cortas, adaptabilidad a diferentes condiciones de sitio, manejo fácil y proyección sanitaria libre de plagas y enfermedades. Por otro lado, si se utiliza una distancia de plantación adecuada es posible producir madera de calidad exportable e intercalar cultivos, mejorando la rentabilidad del álamo y el flujo de caja del populicultor. Para el clon 1-214, uno de los de mayor superficie plantada en el país y en el mundo, con un diseño de plantación de 6m x 6m, se estudiaron distintas variables dendrométricas, tales como, altura a la base de la copa, diámetro del tronco en la base de la copa, altura total, estimación de volumen de madera acumulado hasta la base de la copa, peso seco de las hojas, área fo liar, área específica y proyección de la copa, las cuales se relacionan con diámetro a la altura del pecho (DAP). Del mismo modo se relacionó esta variable independiente con la luz fotosintéticamente activa (PAR) incidente en el espacio intercalar. El objetivo general de este estudio fue establecer un modelo de crecimiento del álamo y así poder predecir su comportamiento en un sis tema agroforestal. Entre los principales resultados y conclusiones se pueden indicar las siguientes: el DAP es un buen parámetro para correlacionar el crecimiento de los álamos y las posibilidades de integrar distintas especies agrícolas al sistema, relacionándose con un modelo lineal, altamente significativo al nivel del 1% de probabilidad, con el diámetro a la altura de la primera rama, la altura total, el peso seco de las hojas, el área foliar y con la proyección de la copa. Mientras que, con la altura a la primera rama y el volumen de madera, se relaciona de acuerdo a un modelo cuadrático, significativo también al 1% de probabilidad.
dc.format.extent58 h.: il., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectAlamo -- Producciónes_CL
dc.subjectAgroforestaciónes_CL
dc.titleEstudio del crecimiento del álamo clon I-214 y su relación con cultivos intercalareses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2000 G293
umayor.zcode.LocBodegaRMI2 CJ000168


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace